ERNESTO J. TOVAR
EL UNIVERSAL
domingo 9 de diciembre de 2012 12:00 AM
El pasado viernes Venezuela en Brasilia participó en su primera cumbre del Mercosur como miembro pleno. Allí Venezuela se comprometió a adoptar el Arancel Externo Común del bloque en cuatro etapas anuales, que se culminarán en el primer semestre del 2016.
La primera etapa, ya vigente, comprende que el país asumirá el Arancel Externo Común para 28% del universo de productos del Mercosur.
Sin embargo, el ritmo y forma en que el Gobierno venezolano ha manejado la adhesión del país al Mercosur ha dejado "un mar de dudas", asegura el internacionalista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Félix Gerardo Arellano.
"Toda la información que hemos podido obtener ha sido averiguada vía Brasil o Argentina. Y lo que tenemos hasta ahora es que Venezuela reaccionó en el tema del Arancel Externo Común y presentó una lista de excepciones. Lo lógico es que esté el sector agrícola y otros sensibles, pero no lo sabemos, también desconocemos si hubo consultas con el sector productivo", dijo Arellano.
Pero el tema del Arancel Común es "simbólico" a juicio del internacionalista, pues recuerda que "en Venezuela el gran importador es el Gobierno, que no pagará arancel. Los productos provenientes de India, China, Rusia, no pagarán ese arancel y serán compras gubernamentales. Solo será para los países que no sean 'amigos' del Gobierno".
Libre Comercio
Por otra parte Arellano destaca que "el tema más sensible es la Zona de Libre Comercio. Ya Venezuela tenía un Acuerdo con Mercosur, el AC59, que tenía aspectos beneficiosos para los empresarios privados venezolanos y que había sido firmado por este Gobierno".
El AC59 contenía excepciones, salvaguardias y congelamiento en áreas sensibles. "Nada de esto está dentro del Mercosur, y no sabemos las decisiones que pudieron haberse tomado, ojalá que ninguna", dice Arellano. En el referido AC59 no todo el universo de productos se desgravaba y aceptaba las franjas de precios de la Comunidad Andina.
A juicio de Arellano, el Gobierno venezolano "tendría que estar preparando una postura frente a los productos que vendrán de Brasil, Argentina y Uruguay con cero arancel.
domingo, 9 de diciembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
VENEZUELA Y EL MERCOSUR
3 ) VENEZUELA Y LOS DEMAS MIEMBROS DE MERCOSUR EN EL COMERCIO Y LA COOPERACION AGROPECUARIA
VENEZUELA EXPORTARA PARA EL MERCOSUR 4 MILLARDOS DE DOLARES E IMPORTARA 8 MIL MILLONES DE DOLARES EN EL AÑO 2012
MERCOSUR IMPORTARA DE VENEZUELA 4 MIL MILLONES DE DOLARES Y EXPORTARA PARA VENEZUELA DE 8 A 9 MIL MILLONES DE DOLARES Y LA RELACION DE COMERCIO SERA DE 12.000 A 12.500 MILLONES DE DOLARES Y EL SALDO SERA POSITIVO ENTRE 7,5 A 8 MILLARDOS A FAVOR DEL MERCOSUR.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EXCELENTE SUGERENCIAS DE BENJAMIN TRIPIER , MIEMBRO DE LA CAMARA VENEZOLANA ARGENTINA : CREAR UN DOLAR PARA EXPORTACIONES DE VENEZUELA PARA EL MERCOSURL Y OTRO PARA LAS IMPORTACIONES.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX TRIPIER ACONSEJA CREAR UNA OFICINA QUE ARTICULE E SEA UN ENLACE CON LA COMISION PRESIDENCIAL DEL MERCOSUR. PARA ESO DEBE SER INCLUIDO EL SECTOR PRIVADO : LA PRIMERA ETAPA DEBE SER LA EXPLOTACION DE LOS MERCADOS Y DE MANERA PARALELA FINANCIAR EL PROCESO DE INVERSIONES DEL PARQUE INDUSTRIAL Y INOVACION Y LA UTILIZACION DEL FONDO AL MERCOSUR PARA CORRIGIR LAS ASIMETRIAS DE LOS PAISES INTEGRANTES
EL COMERCIO INTERREGIONAL DEL MERCOSUR ALCANZARA ESTE AÑO 2012 LOS 50 MIL MILLONES DE DOLARES, ENTRE LOS CUALES EL INTERCAMBIO VENEZUELA MERCOSUL RESPONDERA A 20%, O SEA 10 MIL MILLONES. EL POTENCIAL DE VENEZUELA- MERCOSUL EN LOS PROXIMOS 5 AÑOS ES PARA LLEGAR A LOS 30%, CON CRECIMENTO DE LAS EXPORTACIONES VENEZOLANAS.
VENEZUELA IMPORTO DE ARGENTINA HASTA SEPTIEMBRE DEL CORRIENTE 1.878 MILLONES DE DOLARES Y EXPORTO 1.500 MILLONES . EL INTERCAMBIO FUE CERCA DE 3.300 MILLONES . EL INTERCAMBIO BRASILEÑO VENEZOLANO HASTA OCTUBRE ES 5.000 MILLONES DE DOLARES.
POR ESTIMATIMADO VENEZUELA IMPORTARA DEL MERCOSUR LOS RENGLONES DE ALIMENTOS: DE BRASIL CERCA DE US$ 1.600 DOLARES AMERICANOS.
; DE ARGENTINA URUGUAY Y PARAGUAY CERCA DE LOS 1.200 MILLONES; DE USA 1.500, DE COLOMBIA 600 MILLONES, DEL ALBA 300 MILLONES Y OTROS 500: EN SUMA VENEZUELA IMPORTARA ESTE AÑO EN ALIMENTOS VALORES CERCANOS A LOS 5.700 MILLONES DE DOLARES. CASI 10% DE LAS IMPORTACIONES TOTALES DEL PAIS ESTIMADAS PARA EL FIN DE AÑO 2012.
A TRAVES DE LA FIRMA DE VARIOS ACUERDOS ENTRE VENEZUELA Y ARGENTINA SE LLEVARA A CABO EL DESARROLLO DE VARIOS PROYECTOS AGRICOLAS ,QUE AYUDARA A A IMPULSAR LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN EL PAIS. ENTRE LAS CUALES LA CONSTRUCCION DE PLANTAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN PORTUGUESA, LA PLANTA DE PRODUCCION DE BOMBAS DE AGUA Y MAS RECIENTEMENTE CENTRO DE HOSPEDAJE. CENTROS DE MEJORAMIENTO GENETICO.
El embajador de Argentina en Venezuela, Carlos Cheppi, señaló que 90% de los acuerdos de intercambio y cooperación comercial entre ambas naciones está implícita la transferencia tecnológica y formación
El comentario lo hizo , tras la firma de un contrato de suministro de equipamiento tecnológico y asesoramiento técnico entre la empresa argentina EXO y el Ministerio para la Educación venezolano, a fin de automatizar los trámites administrativos en escuelas nacionales.
El representante diplomático refirió que el intercambio económico comercial entre Argentina y Venezuela fue en el último año de 1.700 millones de dólares, "y creemos que este año vamos a superar esa cifra en más de 50%".
Indicó que actualmente están por concretarse cerca de 30 propuestas, algunas relacionadas con instalación de fábricas en Venezuela en distintos rubros, como para la producción de ascensores, de equipos para recolección de residuos, cocinas, entre otros, así como maquinarias agrícolas, cosechadoras y tractores.
Asimismo, adelantó que se trabaja "en la posible instalación en Venezuela de una fábrica de sembradoras, aparte de otras obras importantes como la instalación de redes eléctricas".
Además, agregó que con el Instituto de Tecnología Industrial (Inti), de Argentina, y la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela (Corpivensa), así como entre el Ministerio de Industria argentino y el despacho para la Agricutura y Tierras venezolano se están por firmar dos acuerdos que incluyen formación,
Tanto Fernández como Chávez destacaron la importancia del apoyo argentino en los sectores pecuario y agrícola, que abarca desde la genética en el cruce de razas a la selección de semillas, la producción intensiva y el tratamiento industrial de las cosechas.
Entre los acuerdos firmados figura la instalación de plantas procesadoras de pescados de río y otras para el tratamiento de semillas de maíz, sorgo, arroz, girasol y caraotas (frijoles).
En el plano industrial está previsto el levantamiento de una planta para construir cosechadoras y de otras para el laminado de aluminio que se destinará a los sectores automotriz, farmacéutico y alimentario. Buena parte de ellos, recordaron Fernández y Chávez, están dirigidos a que Venezuela logre ser autosuficiente en el campo de la alimentación y adquiera la base tecnológica suficiente para no depender de proveedores externos.
4 ) CAVENBRA Y EL SIGUIMIENTO DE LA COOPERACION TECNICA AGRICOLA y COMERCIAL
El Ing.N.Quijada , presidente de la Cámara afirma “ nosotros de alguna forma mediante acuerdos tecnológicos para desarrollos agrícolas podemos comenzar a producir algunos renglones que no producimos en el país con tecnología que ya Brasil probo y esta produciendo por mucho tiempo en condiciones excelentes, y de esa manera Brasil puede ayudarnos a crecer. Y después, organizar alianzas estratégicas entre empresas venezolanas y brasileñas, inclusive el estado venezolano, y eso ayudaría a que esos productos que hoy estamos comprando con dólares de alguna forma empiecen a crear valor agregado, empleo en el país. Si las empresas que hoy nos están vendiendo podrán asociarse con empresas venezolanas, o subsidiarias, la cual empiece a producir eso mismo que nos están vendiendo.De esa forma podemos mejorar nuestra balanza comercial.
Gran parte de los productos que van a las redes Populares: Mercal Y Casa son importados de Brasil e importado directamente por el Gobierno venezolano.
El ganado vivo en pie también son importados para los mataderos . Conforme el cuadro anexo nos demuestra la importancia de las importaciones de alimentos. En el año 2011 Venezuela importo de brasil 2.047 millones de dólares de Brasil , prácticamente 35% de las importaciones venezolanas de alimentos y 58% de las exportaciones brasileñas para Venezuela: De las 10 principales EXPORTACIONES de Brasil para Venezuela 7 partidas eran alimentos entre los cuales se destacan : Azúcar de caña en bruto us$ 515 millones ; Carne deshuesada ..376 millones de dólares ; otros bovinos vivos 359 ; carne de pollo ….355 ; otras preparaciones para elaboración de bebidas 74 ; otras partes para tractores ….66 ; cauchos nuevos us$ 57 millones ; café no tostado … 55 millones ; huevos de gallina para incubación 54 ;tereftalato de polietileno …50 millones de dólares.
VENEZUELA EXPORTARA PARA EL MERCOSUR 4 MILLARDOS DE DOLARES E IMPORTARA 8 MIL MILLONES DE DOLARES EN EL AÑO 2012
MERCOSUR IMPORTARA DE VENEZUELA 4 MIL MILLONES DE DOLARES Y EXPORTARA PARA VENEZUELA DE 8 A 9 MIL MILLONES DE DOLARES Y LA RELACION DE COMERCIO SERA DE 12.000 A 12.500 MILLONES DE DOLARES Y EL SALDO SERA POSITIVO ENTRE 7,5 A 8 MILLARDOS A FAVOR DEL MERCOSUR.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EXCELENTE SUGERENCIAS DE BENJAMIN TRIPIER , MIEMBRO DE LA CAMARA VENEZOLANA ARGENTINA : CREAR UN DOLAR PARA EXPORTACIONES DE VENEZUELA PARA EL MERCOSURL Y OTRO PARA LAS IMPORTACIONES.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX TRIPIER ACONSEJA CREAR UNA OFICINA QUE ARTICULE E SEA UN ENLACE CON LA COMISION PRESIDENCIAL DEL MERCOSUR. PARA ESO DEBE SER INCLUIDO EL SECTOR PRIVADO : LA PRIMERA ETAPA DEBE SER LA EXPLOTACION DE LOS MERCADOS Y DE MANERA PARALELA FINANCIAR EL PROCESO DE INVERSIONES DEL PARQUE INDUSTRIAL Y INOVACION Y LA UTILIZACION DEL FONDO AL MERCOSUR PARA CORRIGIR LAS ASIMETRIAS DE LOS PAISES INTEGRANTES
EL COMERCIO INTERREGIONAL DEL MERCOSUR ALCANZARA ESTE AÑO 2012 LOS 50 MIL MILLONES DE DOLARES, ENTRE LOS CUALES EL INTERCAMBIO VENEZUELA MERCOSUL RESPONDERA A 20%, O SEA 10 MIL MILLONES. EL POTENCIAL DE VENEZUELA- MERCOSUL EN LOS PROXIMOS 5 AÑOS ES PARA LLEGAR A LOS 30%, CON CRECIMENTO DE LAS EXPORTACIONES VENEZOLANAS.
VENEZUELA IMPORTO DE ARGENTINA HASTA SEPTIEMBRE DEL CORRIENTE 1.878 MILLONES DE DOLARES Y EXPORTO 1.500 MILLONES . EL INTERCAMBIO FUE CERCA DE 3.300 MILLONES . EL INTERCAMBIO BRASILEÑO VENEZOLANO HASTA OCTUBRE ES 5.000 MILLONES DE DOLARES.
POR ESTIMATIMADO VENEZUELA IMPORTARA DEL MERCOSUR LOS RENGLONES DE ALIMENTOS: DE BRASIL CERCA DE US$ 1.600 DOLARES AMERICANOS.
; DE ARGENTINA URUGUAY Y PARAGUAY CERCA DE LOS 1.200 MILLONES; DE USA 1.500, DE COLOMBIA 600 MILLONES, DEL ALBA 300 MILLONES Y OTROS 500: EN SUMA VENEZUELA IMPORTARA ESTE AÑO EN ALIMENTOS VALORES CERCANOS A LOS 5.700 MILLONES DE DOLARES. CASI 10% DE LAS IMPORTACIONES TOTALES DEL PAIS ESTIMADAS PARA EL FIN DE AÑO 2012.
A TRAVES DE LA FIRMA DE VARIOS ACUERDOS ENTRE VENEZUELA Y ARGENTINA SE LLEVARA A CABO EL DESARROLLO DE VARIOS PROYECTOS AGRICOLAS ,QUE AYUDARA A A IMPULSAR LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN EL PAIS. ENTRE LAS CUALES LA CONSTRUCCION DE PLANTAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN PORTUGUESA, LA PLANTA DE PRODUCCION DE BOMBAS DE AGUA Y MAS RECIENTEMENTE CENTRO DE HOSPEDAJE. CENTROS DE MEJORAMIENTO GENETICO.
El embajador de Argentina en Venezuela, Carlos Cheppi, señaló que 90% de los acuerdos de intercambio y cooperación comercial entre ambas naciones está implícita la transferencia tecnológica y formación
El comentario lo hizo , tras la firma de un contrato de suministro de equipamiento tecnológico y asesoramiento técnico entre la empresa argentina EXO y el Ministerio para la Educación venezolano, a fin de automatizar los trámites administrativos en escuelas nacionales.
El representante diplomático refirió que el intercambio económico comercial entre Argentina y Venezuela fue en el último año de 1.700 millones de dólares, "y creemos que este año vamos a superar esa cifra en más de 50%".
Indicó que actualmente están por concretarse cerca de 30 propuestas, algunas relacionadas con instalación de fábricas en Venezuela en distintos rubros, como para la producción de ascensores, de equipos para recolección de residuos, cocinas, entre otros, así como maquinarias agrícolas, cosechadoras y tractores.
Asimismo, adelantó que se trabaja "en la posible instalación en Venezuela de una fábrica de sembradoras, aparte de otras obras importantes como la instalación de redes eléctricas".
Además, agregó que con el Instituto de Tecnología Industrial (Inti), de Argentina, y la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela (Corpivensa), así como entre el Ministerio de Industria argentino y el despacho para la Agricutura y Tierras venezolano se están por firmar dos acuerdos que incluyen formación,
Tanto Fernández como Chávez destacaron la importancia del apoyo argentino en los sectores pecuario y agrícola, que abarca desde la genética en el cruce de razas a la selección de semillas, la producción intensiva y el tratamiento industrial de las cosechas.
Entre los acuerdos firmados figura la instalación de plantas procesadoras de pescados de río y otras para el tratamiento de semillas de maíz, sorgo, arroz, girasol y caraotas (frijoles).
En el plano industrial está previsto el levantamiento de una planta para construir cosechadoras y de otras para el laminado de aluminio que se destinará a los sectores automotriz, farmacéutico y alimentario. Buena parte de ellos, recordaron Fernández y Chávez, están dirigidos a que Venezuela logre ser autosuficiente en el campo de la alimentación y adquiera la base tecnológica suficiente para no depender de proveedores externos.
4 ) CAVENBRA Y EL SIGUIMIENTO DE LA COOPERACION TECNICA AGRICOLA y COMERCIAL
El Ing.N.Quijada , presidente de la Cámara afirma “ nosotros de alguna forma mediante acuerdos tecnológicos para desarrollos agrícolas podemos comenzar a producir algunos renglones que no producimos en el país con tecnología que ya Brasil probo y esta produciendo por mucho tiempo en condiciones excelentes, y de esa manera Brasil puede ayudarnos a crecer. Y después, organizar alianzas estratégicas entre empresas venezolanas y brasileñas, inclusive el estado venezolano, y eso ayudaría a que esos productos que hoy estamos comprando con dólares de alguna forma empiecen a crear valor agregado, empleo en el país. Si las empresas que hoy nos están vendiendo podrán asociarse con empresas venezolanas, o subsidiarias, la cual empiece a producir eso mismo que nos están vendiendo.De esa forma podemos mejorar nuestra balanza comercial.
Gran parte de los productos que van a las redes Populares: Mercal Y Casa son importados de Brasil e importado directamente por el Gobierno venezolano.
El ganado vivo en pie también son importados para los mataderos . Conforme el cuadro anexo nos demuestra la importancia de las importaciones de alimentos. En el año 2011 Venezuela importo de brasil 2.047 millones de dólares de Brasil , prácticamente 35% de las importaciones venezolanas de alimentos y 58% de las exportaciones brasileñas para Venezuela: De las 10 principales EXPORTACIONES de Brasil para Venezuela 7 partidas eran alimentos entre los cuales se destacan : Azúcar de caña en bruto us$ 515 millones ; Carne deshuesada ..376 millones de dólares ; otros bovinos vivos 359 ; carne de pollo ….355 ; otras preparaciones para elaboración de bebidas 74 ; otras partes para tractores ….66 ; cauchos nuevos us$ 57 millones ; café no tostado … 55 millones ; huevos de gallina para incubación 54 ;tereftalato de polietileno …50 millones de dólares.
EL NEGOCIO DEL AGRO EN VENEZUELA Y LA COOPERACION CON BRASIL
) EL NEGOCIO DEL AGRO EN VENEZUELAY LA COOPERACION AGROINDUSTRIAL CON BRASIL
La cooperación agroindustrial entre Venezuela y Brasil data de los años 70. Recientemente se abrieron nuevos caminos: Investigadores científicos de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), colaboran con sus homólogos venezolanos para transferir tecnología que resuscitaría las tierras de este país.
El gigante carioca está familiarizado con la aplicación de solución tecnológica para aprovechar las vastas y fértiles tierras y producir alimentos masivamente.
1) Ellos se enfocan en la exportación de rubros como café, naranja, caña de azúcar.
2) Científicos de este país realizan estudios para determinar que variedades de soya,
maíz y otros granos serian los más apropiados en estos extensos terrenos.
3) El próximo paso la de Industria Lactea, Embrapa planifica un intercambio con INIA para trabajar en conjunto para desarrollar la producción de vacunas, constituir laboratorios montados y organizar un plan operacional para el Impulso al Proyecto de Lactosa en Venezuela.
4) Proyectos de Producción de Mejoramiento Bovinos – Los Centros Florentinos.
5) La dirección del INIA (Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas).
La dirección del INIA priorizó en un primer momento los temas, semillas, agricultura familiar y proteína animal. A partir de esas solicitudes priorizadas, fueron propuestos por el INIA seis proyectos de transferencia de Tecnología, con apoyo de EMBRAPA. Ellos son:
1) Producción de semillas de caraotas negras, soya, sorgo, arroz, maíz amarillo y el algodón en los Estados de Anzoátegui, Monagas, Guárico, y Delta Amacuro.
2) Implementación de un programa de mejoramiento genético y producción de semillas de especies forrajeras.
3) Establecimiento de estrategias para el diagnostico y control de enfermedades que afectan la producción y la reproducción de la pecuaria bovina, ovina, caprina y la salud pública en la región oriental del país (SANIDAD).
4) Innovación para producción masiva de bovinos y bufalinos, con biotecnologías reproductivas. (BOVINOS.
5) Incremento de la producción tecnificada de aves en Unidades de Producción Socialistas (POLLOS).
6) Generación, validación y adopción de tecnologías para consolidar la Agricultura Familiar, Indígena, Campesina, Urbana e Periférica (AFICUP).
La representación de EMBRAPA en Venezuela apoyó, de 2008 a 2010, estos seis proyectos suministrando insumos y organizando misiones, visitas técnicas y capacitación y pasantías de profesionales venezolanos, así como prestando consultoría en asuntos estructurales de interés para la agricultura venezolana.
EMBRAPA – Venezuela busco identificar oportunidades de negocios de transferencia de tecnología.
En 2010, fue dado inicio a nuevos proyectos, dentro de la fase II del acuerdo INIA-EMBRAPA, de acuerdo a convenios firmados entre los dos países. Estos proyectos prevén: a) creación de cuatro centros técnicos socialista Florentinos en los estados venezolanos de Bolívar, Guárico, Apure y Anzoátegui, b) Centro Nacional de Teledetección para fines agrícolas; c) creación de un centro de innovación y desarrollo en el sur del estado venezolano de Bolivar, Municipio Gran Sabana; y d) desarrollo de un sistema nacional de producción de semillas de maíz, frijol, sorgo, soya, hortalizas, algodón y forrajeras de alto valor estratégico.
El Sector privado venezolano ve con buenos ojos el Convenio Agrícola por la presencia de la Empresa EMBRAPA, por su amplia y exitosa experiencia en el desarrollo agrícola brasilero. Según el Embajador Simoes nos explica lo siguiente: Brasil nunca fue un país históricamente agrícola, siempre fue una nación productora y exportadora de café, cacao y carne básicamente. Nunca tuvo tradición con otros rubros y eso ha cambiado notablemente después de la creación de EMBRAPA en los años 70.
El Embajador salienta el desarrollo futuro del Norte y Sur Venezolano. El considera que es una zona con un gran potencial en tierras y aguas EMBRAPA y el Gobierno Venezolano pueden fijar las estructuras para el desarrollo armónico de esta región de gran futuro. Brasil no quiere crecer solo. El Embajador Simoes declaro: Queremos que el resto de la región Suramericana sea conformada por naciones grandes, desarrolladas integralmente.
Mediante resolución publicada en Gaceta Oficial numero 38.882 de fecha 3 de marzo de 2008, el acuerdo que lidera la lista contempla la puesta en marcha del Proyecto “Producción de Yuca en los Estados Anzoátegui y Monagas”, cuya finalidad es contribuir con el incremento de la superficie plantada de yuca, por medio del uso de materiales de propagación de cualidad y de la mecanización del cultivo en áreas apropiadas. Este acuerdo podrá ser renovado automáticamente por igual periodo hasta el cumplimiento de su objetivo, el cual pretende reducir los costos de producción y mejorar condiciones de vida de las familias que cultivan la yuca.
Los ministerios del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, así como para la Agricultura y Tierra, serán los entes responsables de la coordinación del proyecto respectivamente, apoyados por la Agencia Brasileña de Cooperación y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
Igualmente fue firmado un acuerdo para la implementación del proyecto “Producción de Plántulas y Beneficio Ecológico de Café”, cuya finalidad es contribuir para la organización de comunidades caficultoras por medio del uso de tecnologías agroecológicas para la producción de plantas en sus primeros estados de desarrollo en biofabricas. También este proyecto tendrá una duración de dos años pudiendo ser renovado automáticamente, teniendo por parte de ambos países los mismos entes gubernamentales involucrados.
Por otra parte, se establece un tercer convenio para la implementación del Proyecto “Fortalecimiento de la Vigilancia y Control de los Residuos y Contaminantes en los Alimentos de Venezuela”, con el fin actualizar y ampliar conocimientos sobre sistemas de vigilancia, control y análisis de residuos contaminantes.
En este sentido y por último, fue firmado el acuerdo para la implementación del Proyecto de capacitación de los recursos humanos del Servicio Autónomo de la Contraloría Sanitaria de Venezuela para la vigilancia y control de los productos de uso y consumo humano, cuyo objetivo es fortalecer los elementos ya mencionados.
La cooperación agroindustrial entre Venezuela y Brasil data de los años 70. Recientemente se abrieron nuevos caminos: Investigadores científicos de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), colaboran con sus homólogos venezolanos para transferir tecnología que resuscitaría las tierras de este país.
El gigante carioca está familiarizado con la aplicación de solución tecnológica para aprovechar las vastas y fértiles tierras y producir alimentos masivamente.
1) Ellos se enfocan en la exportación de rubros como café, naranja, caña de azúcar.
2) Científicos de este país realizan estudios para determinar que variedades de soya,
maíz y otros granos serian los más apropiados en estos extensos terrenos.
3) El próximo paso la de Industria Lactea, Embrapa planifica un intercambio con INIA para trabajar en conjunto para desarrollar la producción de vacunas, constituir laboratorios montados y organizar un plan operacional para el Impulso al Proyecto de Lactosa en Venezuela.
4) Proyectos de Producción de Mejoramiento Bovinos – Los Centros Florentinos.
5) La dirección del INIA (Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas).
La dirección del INIA priorizó en un primer momento los temas, semillas, agricultura familiar y proteína animal. A partir de esas solicitudes priorizadas, fueron propuestos por el INIA seis proyectos de transferencia de Tecnología, con apoyo de EMBRAPA. Ellos son:
1) Producción de semillas de caraotas negras, soya, sorgo, arroz, maíz amarillo y el algodón en los Estados de Anzoátegui, Monagas, Guárico, y Delta Amacuro.
2) Implementación de un programa de mejoramiento genético y producción de semillas de especies forrajeras.
3) Establecimiento de estrategias para el diagnostico y control de enfermedades que afectan la producción y la reproducción de la pecuaria bovina, ovina, caprina y la salud pública en la región oriental del país (SANIDAD).
4) Innovación para producción masiva de bovinos y bufalinos, con biotecnologías reproductivas. (BOVINOS.
5) Incremento de la producción tecnificada de aves en Unidades de Producción Socialistas (POLLOS).
6) Generación, validación y adopción de tecnologías para consolidar la Agricultura Familiar, Indígena, Campesina, Urbana e Periférica (AFICUP).
La representación de EMBRAPA en Venezuela apoyó, de 2008 a 2010, estos seis proyectos suministrando insumos y organizando misiones, visitas técnicas y capacitación y pasantías de profesionales venezolanos, así como prestando consultoría en asuntos estructurales de interés para la agricultura venezolana.
EMBRAPA – Venezuela busco identificar oportunidades de negocios de transferencia de tecnología.
En 2010, fue dado inicio a nuevos proyectos, dentro de la fase II del acuerdo INIA-EMBRAPA, de acuerdo a convenios firmados entre los dos países. Estos proyectos prevén: a) creación de cuatro centros técnicos socialista Florentinos en los estados venezolanos de Bolívar, Guárico, Apure y Anzoátegui, b) Centro Nacional de Teledetección para fines agrícolas; c) creación de un centro de innovación y desarrollo en el sur del estado venezolano de Bolivar, Municipio Gran Sabana; y d) desarrollo de un sistema nacional de producción de semillas de maíz, frijol, sorgo, soya, hortalizas, algodón y forrajeras de alto valor estratégico.
El Sector privado venezolano ve con buenos ojos el Convenio Agrícola por la presencia de la Empresa EMBRAPA, por su amplia y exitosa experiencia en el desarrollo agrícola brasilero. Según el Embajador Simoes nos explica lo siguiente: Brasil nunca fue un país históricamente agrícola, siempre fue una nación productora y exportadora de café, cacao y carne básicamente. Nunca tuvo tradición con otros rubros y eso ha cambiado notablemente después de la creación de EMBRAPA en los años 70.
El Embajador salienta el desarrollo futuro del Norte y Sur Venezolano. El considera que es una zona con un gran potencial en tierras y aguas EMBRAPA y el Gobierno Venezolano pueden fijar las estructuras para el desarrollo armónico de esta región de gran futuro. Brasil no quiere crecer solo. El Embajador Simoes declaro: Queremos que el resto de la región Suramericana sea conformada por naciones grandes, desarrolladas integralmente.
Mediante resolución publicada en Gaceta Oficial numero 38.882 de fecha 3 de marzo de 2008, el acuerdo que lidera la lista contempla la puesta en marcha del Proyecto “Producción de Yuca en los Estados Anzoátegui y Monagas”, cuya finalidad es contribuir con el incremento de la superficie plantada de yuca, por medio del uso de materiales de propagación de cualidad y de la mecanización del cultivo en áreas apropiadas. Este acuerdo podrá ser renovado automáticamente por igual periodo hasta el cumplimiento de su objetivo, el cual pretende reducir los costos de producción y mejorar condiciones de vida de las familias que cultivan la yuca.
Los ministerios del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, así como para la Agricultura y Tierra, serán los entes responsables de la coordinación del proyecto respectivamente, apoyados por la Agencia Brasileña de Cooperación y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
Igualmente fue firmado un acuerdo para la implementación del proyecto “Producción de Plántulas y Beneficio Ecológico de Café”, cuya finalidad es contribuir para la organización de comunidades caficultoras por medio del uso de tecnologías agroecológicas para la producción de plantas en sus primeros estados de desarrollo en biofabricas. También este proyecto tendrá una duración de dos años pudiendo ser renovado automáticamente, teniendo por parte de ambos países los mismos entes gubernamentales involucrados.
Por otra parte, se establece un tercer convenio para la implementación del Proyecto “Fortalecimiento de la Vigilancia y Control de los Residuos y Contaminantes en los Alimentos de Venezuela”, con el fin actualizar y ampliar conocimientos sobre sistemas de vigilancia, control y análisis de residuos contaminantes.
En este sentido y por último, fue firmado el acuerdo para la implementación del Proyecto de capacitación de los recursos humanos del Servicio Autónomo de la Contraloría Sanitaria de Venezuela para la vigilancia y control de los productos de uso y consumo humano, cuyo objetivo es fortalecer los elementos ya mencionados.
domingo, 25 de noviembre de 2012
AS EXPORTACOES PARA ARGENTINA CAIRAM 20% E AS IMPORTACOES CAIRAN 6,4% DE JANEIRO A SETEMBRO
A secretária de Comércio Exterior do Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (Mdic), Tatiana Prazeres, endureceu a posição do Brasil em relação às dificuldades que produtos brasileiros estão encontrando no mercado argentino. Empresários da Argentina foram ontem à sede da Federação das Indústrias de São Paulo (Fiesp) para participar de uma rodada de negócios com empresas brasileiras do setor farmacêutico. A viagem, a terceira do tipo neste ano, foi comandada por membros da equipe de governo de Cristina Kirchner, que se reuniram pela manhã com representantes da indústria paulista e à tarde com Tatiana Prazeres.
Brasil e Argentina buscam aumentar o comércio, que vem passando por dificuldades desde a adoção em fevereiro, pelo lado argentino, da declaração juramentada antecipada de importação, que na prática regula o fluxo das exportações brasileiras ao país.
Em rápida entrevista no começo da tarde, Guillermo Moreno, secretário de Comércio Interior argentino, disse que haviam sido realizadas 340 entrevistas entre empresas dos dois países no encontro na Fiesp. Ao todo, a organização contou 70 empresas argentinas e 61 brasileiras presentes. "Nossas relações estão se solidificando desde o início do ano. Será uma reunião [com o Mdic] de seguimento às conversas sobre nossa integração. A última vez que fizemos isso foi em julho", disse.
O embaixador argentino no Brasil, José Luís Kreckler, que estava ao lado de Moreno e da secretaria de Comércio Exterior argentina, Beatriz Paglieri, na Fiesp, afirmou que o encontro com Tatiana Prazeres seria para tratar divergências nas pautas comerciais, sem dizer no entanto quais eram os pontos de discordância. Moreno, contudo, disse que seriam abordados temas mais gerais.
No fim da tarde, após a reunião com o representantes do Mdic na sede do Banco Nacional de Desenvolvimento (BNDES) na capital paulista, Tatiana emitiu nota na qual afirma que no encontro foi cobrado, por parte do governo brasileiro, a normalização do fluxo de comércio, que aponta encolhimento maior por parte das importações de produtos brasileiros do que o registrado pela Argentina do restante do mundo.
A secretária afirmou ter mostrado um estudo com base nos dados do Instituto Nacional de Estatística e Censos da Argentina (Indec), órgão oficial do governo argentino, que apontou que de janeiro a setembro deste ano as exportações brasileiras para o país vizinho caíram 19,4% em relação ao mesmo período de 2011, enquanto, no mesmo comparativo, as vendas dos demais mercados que exportam para a Argentina tiveram retração de 3,4%.
Os dados do Mdic também registram queda no comércio entre os dois países neste ano. Enquanto as exportações brasileiras recuaram 20,3% em valores entre janeiro e setembro deste ano ante o mesmo período de 2011, as importações caíram 6,4%. A corrente de comércio entre os dois países também encolheu: passou de US$ 29,2 bilhões para US$ 25 bilhões.
Brasil e Argentina buscam aumentar o comércio, que vem passando por dificuldades desde a adoção em fevereiro, pelo lado argentino, da declaração juramentada antecipada de importação, que na prática regula o fluxo das exportações brasileiras ao país.
Em rápida entrevista no começo da tarde, Guillermo Moreno, secretário de Comércio Interior argentino, disse que haviam sido realizadas 340 entrevistas entre empresas dos dois países no encontro na Fiesp. Ao todo, a organização contou 70 empresas argentinas e 61 brasileiras presentes. "Nossas relações estão se solidificando desde o início do ano. Será uma reunião [com o Mdic] de seguimento às conversas sobre nossa integração. A última vez que fizemos isso foi em julho", disse.
O embaixador argentino no Brasil, José Luís Kreckler, que estava ao lado de Moreno e da secretaria de Comércio Exterior argentina, Beatriz Paglieri, na Fiesp, afirmou que o encontro com Tatiana Prazeres seria para tratar divergências nas pautas comerciais, sem dizer no entanto quais eram os pontos de discordância. Moreno, contudo, disse que seriam abordados temas mais gerais.
No fim da tarde, após a reunião com o representantes do Mdic na sede do Banco Nacional de Desenvolvimento (BNDES) na capital paulista, Tatiana emitiu nota na qual afirma que no encontro foi cobrado, por parte do governo brasileiro, a normalização do fluxo de comércio, que aponta encolhimento maior por parte das importações de produtos brasileiros do que o registrado pela Argentina do restante do mundo.
A secretária afirmou ter mostrado um estudo com base nos dados do Instituto Nacional de Estatística e Censos da Argentina (Indec), órgão oficial do governo argentino, que apontou que de janeiro a setembro deste ano as exportações brasileiras para o país vizinho caíram 19,4% em relação ao mesmo período de 2011, enquanto, no mesmo comparativo, as vendas dos demais mercados que exportam para a Argentina tiveram retração de 3,4%.
Os dados do Mdic também registram queda no comércio entre os dois países neste ano. Enquanto as exportações brasileiras recuaram 20,3% em valores entre janeiro e setembro deste ano ante o mesmo período de 2011, as importações caíram 6,4%. A corrente de comércio entre os dois países também encolheu: passou de US$ 29,2 bilhões para US$ 25 bilhões.
MELHOR CLIMA ECONOMICO ENTRE OS BRICS NOV2012
O Brasil aparece como o país com o melhor clima econômico entre os emergentes que compõem o grupo dos Brics (Brasil, Rússia, Índia e China), revelou a Sondagem Econômica, feita pela Fundação Getúlio Vargas (FGV) em parceria com o instituto alemão Info.
O Indicador de Clima Econômico (ICE) do Brasil, no trimestre de agosto a outubro deste ano, avançou para 6,1 pontos, em comparação ao índice de 5,2 pontos registrado no trimestre anterior. Já o resultado da Rússia foi de 4,3 pontos; o da China, de 4,7 pontos, e o da Índia, de 5,4 pontos.
"A China teve desaceleração do crescimento. Como as perguntas da sondagem são muito voltadas para o crescimento, o indicador acaba captando esse cenário. No Brasil, as projeções eram muito piores do que a realidade demonstrou, o que favoreceu o indicador", destacou Lia Valls, coordenadora de estudos do setor externo do Instituto Brasileiro de Economia da FGV.
Diante de resultados mais favoráveis do que o esperado, o ICE da América Latina avançou 5,2 pontos, acima do resto do mundo, onde prevalece o cenário de recessão. No Brasil e em países vizinhos, o clima está sendo favorecido pelas expectativas de crescimento do consumo nos próximos meses.
O Índice de Expectativa (IE) na América Latina, que junto do Índice de Situação Atual (ISA) formam a sondagem, alcançou 5,3 pontos, o maior nível desde janeiro de 2011 (5,7 pontos). Já a avaliação da economia no momento da pesquisa não é tão otimista. No trimestre até outubro, o ISA subiu, mas continua num nível relativamente baixo, de 5,1 pontos, segundo a FGV. No trimestre imediatamente anterior, o índice havia sido de 4,9 pontos.
A análise da FGV é que um ciclo vigoroso de expansão na América Latina depende da solução de entraves à economia mundial. "Os resultados da sondagem de outubro de 2012 mostram que o cenário ainda é muito nebuloso", diz o relatório.
Sem uniformidade. Os resultados dos 11 países destacados para a análise não são uniformes. O clima melhorou na Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia e Paraguai. No Peru e no Uruguai, o ICE desacelerou, mas o clima continua favorável. Nos demais países, apesar do aumento do ICE, o clima continua desfavorável, como na Argentina, ou ficou estável, como no México, Equador e Venezuela.
A percepção de que, nos próximos meses, a economia vai finalmente decolar opõe-se ao cenário nos EUA e na Europa, onde a demanda insuficiente é considerada o maior entrave ao desenvolvimento, mostra a pesquisa. O principal problema apontado pelos entrevistados é a falta de competitividade internacional e de mão de obra qualificada.
Fonte:
O Indicador de Clima Econômico (ICE) do Brasil, no trimestre de agosto a outubro deste ano, avançou para 6,1 pontos, em comparação ao índice de 5,2 pontos registrado no trimestre anterior. Já o resultado da Rússia foi de 4,3 pontos; o da China, de 4,7 pontos, e o da Índia, de 5,4 pontos.
"A China teve desaceleração do crescimento. Como as perguntas da sondagem são muito voltadas para o crescimento, o indicador acaba captando esse cenário. No Brasil, as projeções eram muito piores do que a realidade demonstrou, o que favoreceu o indicador", destacou Lia Valls, coordenadora de estudos do setor externo do Instituto Brasileiro de Economia da FGV.
Diante de resultados mais favoráveis do que o esperado, o ICE da América Latina avançou 5,2 pontos, acima do resto do mundo, onde prevalece o cenário de recessão. No Brasil e em países vizinhos, o clima está sendo favorecido pelas expectativas de crescimento do consumo nos próximos meses.
O Índice de Expectativa (IE) na América Latina, que junto do Índice de Situação Atual (ISA) formam a sondagem, alcançou 5,3 pontos, o maior nível desde janeiro de 2011 (5,7 pontos). Já a avaliação da economia no momento da pesquisa não é tão otimista. No trimestre até outubro, o ISA subiu, mas continua num nível relativamente baixo, de 5,1 pontos, segundo a FGV. No trimestre imediatamente anterior, o índice havia sido de 4,9 pontos.
A análise da FGV é que um ciclo vigoroso de expansão na América Latina depende da solução de entraves à economia mundial. "Os resultados da sondagem de outubro de 2012 mostram que o cenário ainda é muito nebuloso", diz o relatório.
Sem uniformidade. Os resultados dos 11 países destacados para a análise não são uniformes. O clima melhorou na Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia e Paraguai. No Peru e no Uruguai, o ICE desacelerou, mas o clima continua favorável. Nos demais países, apesar do aumento do ICE, o clima continua desfavorável, como na Argentina, ou ficou estável, como no México, Equador e Venezuela.
A percepção de que, nos próximos meses, a economia vai finalmente decolar opõe-se ao cenário nos EUA e na Europa, onde a demanda insuficiente é considerada o maior entrave ao desenvolvimento, mostra a pesquisa. O principal problema apontado pelos entrevistados é a falta de competitividade internacional e de mão de obra qualificada.
Fonte:
domingo, 7 de octubre de 2012
RENATO PEREIRA ,CHICO MENDES e ELEICOES NA VENEZUELA
Fugindo da guerra ideológica de Hugo Chávez e repetindo o modelo pragmático que faz sucesso no Rio, o marqueteiro Renato Pereira, 52, é o brasileiro que ajuda a, pela primeira vez em 13 anos, ameaçar mais uma vitória eleitoral do presidente venezuelano.
Ligado ao governador do Rio, Sérgio Cabral (PMDB), Pereira repete, na campanha do opositor Henrique Capriles, a internacionalização da comunicação política brasileira seguida por Duda Mendonça e João Santana.
Rejeita, porém, ser classificado como marqueteiro, ressalta sua veia documentarista e gosta de lembrar sua origem como antropólogo indigenista, pesquisador do Parque do Xingu.
Em contato com a equipe de Capriles há quase um ano, Pereira, junto com o jornalista Chico Mendez, preparou a estratégia de campanha do opositor de Chávez. Decidiu fugir das críticas ao modelo político chavista e focou nas consequências deste no dia a dia do venezuelano. Pesquisas apontam sucesso na nova abordagem da oposição.
Usamos toda a agenda cotidiana, a solução para as questões de segurança, emprego, desenvolvimento. Muito mais do que com a discussão ideológica. [Fazer isso] É cair na armadilha do próprio Chávez. A maioria das pessoas que o apoiam, não o fazem por causa do socialismo. Mas sim porque o veem como um grande pai protetor e que nenhum outro vai olhar pelo mais pobre", disse Pereira.
Na Venezuela, repete a estratégia de posicionamento no espectro ideológico usado no Rio. Para ele, o "centro político" esteve por muito tempo abandonado na América Latina. Pereira afirma que busca em suas campanhas "dar significado, valor político e emotivo à causa".
"Há pessoas que fazem comunicação de esquerda e de direita. E o centro, que é tão importante para governabilidade, com seus desafios próprios, fica abandonado."
Trotskista na adolescência, antropólogo indigenista na juventude, e documentarista no começo profissional, Pereira iniciou a carreira no marketing político pelas mãos de Cabral.
Após participar da produção de peças publicitárias com o irmão do governador, Maurício, em 1998, foi convidado a fazer a campanha do então candidato a deputado federal. Desde então, segue o peemedebista, que o indicou para candidaturas estratégicas de seu grupo político, como Eduardo Paes (PMDB) em 2008 e este ano.
Apesar do inusitado encontro de Pereira, ex-membro da Liga Operária aos 17 anos, e Paes, ex-tucano, ele rejeita críticas sobre pragmatismo e despolitização ao identificar-se como de centro.
"No caso da Venezuela, o centro político é revolucionário. Restaurar coisas básicas como a democracia, o respeito aos direitos humanos. No Rio, há coisas que o Paes diz que podem parecer vazias, como 'o meu partido é o partido do Rio'. Se pegar os últimos anos, era um lugar em que todos transformavam em plataforma para suas pretensões políticas pessoais. Se ele faz alianças necessárias para que os projetos saiam do papel, se vê o valor político de uma atitude dessa."
Na Venezuela, a estratégia seguiu o espírito. Capriles usa como slogan "Há um caminho", para um genérico "progresso". Contra o vermelho do chavismo, a campanha escolheu as cores pátrias venezuelanas vermelho, amarelo e azul. O opositor veste camisa da seleção de futebol da Venezuela e transformou um boné tricolor num símbolo da corrida eleitoral.
"O que fizemos foi organizar a mensagem de Capriles, transformar em narrativa de comunicação. Não estava claro para eles que a ideia de união poderia ser usada", diz Mendez, 30, que seguiu o dia a dia da campanha.
Analistas da oposição, que a princípio estranhavam o discurso "quase floral" de Capriles sobre a união do país, agora estão entusiastas. Dizem que essa é a melhor campanha política na Venezuela desde 1998, quando Chávez chegou ao poder.
Interessado em explorar o tema da segurança, o candidato opositor chegou a articular encontro com Paes e Cabral no Rio, para conhecer as UPPs (Unidades de Polícia Pacificadora), a fim de usar como exemplo para tentar reduzir as altas taxas de homicídio. O encontro, marcado para abril, foi cancelado.
Especulou-se à época de que houvera intervenção do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva junto ao governador, já que o petista apoia Chávez. Pereira nega.
"Quando gravamos o depoimento do Lula [para a campanha de Paes este ano, em setembro], ele chegou brincando. 'Pô, vai defender o Capriles'. Falei para ele: 'A diferença lá é de quatro pontos [nas pesquisas de intenção de voto]. Não vai cair no conto do vigário de instituto de padaria'. Ele respondeu: 'Quatro? Me falaram 12'."
Na maioria das pesquisas, Chávez está na frente, ainda que Capriles tenha encurtado a distância nas últimas semanas. Ao menos um reputado instituto dá empate técnico, com leve dianteira do opositor.
Em 2008, Pereira participou da operação montada para atrair Lula para a campanha do segundo turno de Paes. A aliança entre governo federal, estadual e municipal foi considerada um trunfo da candidatura. Na Venezuela, eles estão em lados opostos.
"Não tenho a menor dúvida de que o Lula está muito errado na Venezuela. Ele tem um vínculo pessoal com o Chávez. Acha que [o venezuelano] tem um bom coração, um compromisso com os mais pobres."
Nos filmes de campanha, também repete estratégia que trouxe do Rio. Usa muitos personagens para resumir políticas públicas e qualidades pessoais de seus candidatos. Chega inclusive a aproveitar parte da trilha sonora da campanha de Paes nos vídeos de Capriles.
Pereira define a campanha venezuelana como uma briga entre Davi e Golias, em razão do restrito tempo de TV de Capriles em comparação com a estrutura de Chávez. Somadas as propagandas governamentais, discursos do presidente transmitidos ao vivo, e as TVs estatais, a presença do presidente nas emissoras é vinte vezes a do opositor, calcula.
"É piada dizer que há democracia na Venezuela. Há frestas democráticas que a oposição tenta usar. É um regime autoritário que usa ritos da democracia para se perpetuar."
A equipe de Pereira chegou até Capriles após dar consultoria à campanha do governador da província de Buenos Aires, Daniel Scioli. O argentino, por sua vez, o conheceu quando veio ao Rio ver o projeto das Unidades de Pronto Atendimento, criadas no governo Cabral.
VOVÔ-GAROTO
O trabalho audiovisual começou no fim dos anos 80, quando foi para o Parque Indígena do Xingu dar cursos de técnicas de filmagem para índios caiapós, como parte do mestrado não concluído no Museu Nacional da UFRJ. Pereira morou com a mulher e duas filhas por três meses na casa do cacique Raoni, famoso líder da etnia.
Em seguida, fundou a produtora TvZero, com o cineasta Roberto Berliner, na qual produziu documentários como "A pessoa é para o que nasce". Foi pela empresa que teve contato com o irmão de Cabral.
Pai de quatro filhos e com dois netos, Pereira é conhecido como vovô-garoto por amigos. Pratica parapente, já viajou boa parte do país e da América Latina de moto e subiu até a base de escalada do Everest com uma das filhas.
Com estilo informal e despojado, rejeita ser chamado de marqueteiro. "[O nome] Traz um significado de alguém que distorce a realidade". Discreto, diz não buscar reivindicar o papel principal numa eventual vitória na Venezuela.
"Com o papel que temos na Venezuela seria tolice dizer que somos centrais. A gente tem um papel relevante, mas secundário. Estamos ajudando um grupo que já tinha estratégia, posicionamento, trajetória a ser talvez um pouco mais eficiente na comunicação visual. Não somos os inventores da mensagem do Capriles".
Ligado ao governador do Rio, Sérgio Cabral (PMDB), Pereira repete, na campanha do opositor Henrique Capriles, a internacionalização da comunicação política brasileira seguida por Duda Mendonça e João Santana.
Rejeita, porém, ser classificado como marqueteiro, ressalta sua veia documentarista e gosta de lembrar sua origem como antropólogo indigenista, pesquisador do Parque do Xingu.
Em contato com a equipe de Capriles há quase um ano, Pereira, junto com o jornalista Chico Mendez, preparou a estratégia de campanha do opositor de Chávez. Decidiu fugir das críticas ao modelo político chavista e focou nas consequências deste no dia a dia do venezuelano. Pesquisas apontam sucesso na nova abordagem da oposição.
Usamos toda a agenda cotidiana, a solução para as questões de segurança, emprego, desenvolvimento. Muito mais do que com a discussão ideológica. [Fazer isso] É cair na armadilha do próprio Chávez. A maioria das pessoas que o apoiam, não o fazem por causa do socialismo. Mas sim porque o veem como um grande pai protetor e que nenhum outro vai olhar pelo mais pobre", disse Pereira.
Na Venezuela, repete a estratégia de posicionamento no espectro ideológico usado no Rio. Para ele, o "centro político" esteve por muito tempo abandonado na América Latina. Pereira afirma que busca em suas campanhas "dar significado, valor político e emotivo à causa".
"Há pessoas que fazem comunicação de esquerda e de direita. E o centro, que é tão importante para governabilidade, com seus desafios próprios, fica abandonado."
Trotskista na adolescência, antropólogo indigenista na juventude, e documentarista no começo profissional, Pereira iniciou a carreira no marketing político pelas mãos de Cabral.
Após participar da produção de peças publicitárias com o irmão do governador, Maurício, em 1998, foi convidado a fazer a campanha do então candidato a deputado federal. Desde então, segue o peemedebista, que o indicou para candidaturas estratégicas de seu grupo político, como Eduardo Paes (PMDB) em 2008 e este ano.
Apesar do inusitado encontro de Pereira, ex-membro da Liga Operária aos 17 anos, e Paes, ex-tucano, ele rejeita críticas sobre pragmatismo e despolitização ao identificar-se como de centro.
"No caso da Venezuela, o centro político é revolucionário. Restaurar coisas básicas como a democracia, o respeito aos direitos humanos. No Rio, há coisas que o Paes diz que podem parecer vazias, como 'o meu partido é o partido do Rio'. Se pegar os últimos anos, era um lugar em que todos transformavam em plataforma para suas pretensões políticas pessoais. Se ele faz alianças necessárias para que os projetos saiam do papel, se vê o valor político de uma atitude dessa."
Na Venezuela, a estratégia seguiu o espírito. Capriles usa como slogan "Há um caminho", para um genérico "progresso". Contra o vermelho do chavismo, a campanha escolheu as cores pátrias venezuelanas vermelho, amarelo e azul. O opositor veste camisa da seleção de futebol da Venezuela e transformou um boné tricolor num símbolo da corrida eleitoral.
"O que fizemos foi organizar a mensagem de Capriles, transformar em narrativa de comunicação. Não estava claro para eles que a ideia de união poderia ser usada", diz Mendez, 30, que seguiu o dia a dia da campanha.
Analistas da oposição, que a princípio estranhavam o discurso "quase floral" de Capriles sobre a união do país, agora estão entusiastas. Dizem que essa é a melhor campanha política na Venezuela desde 1998, quando Chávez chegou ao poder.
Interessado em explorar o tema da segurança, o candidato opositor chegou a articular encontro com Paes e Cabral no Rio, para conhecer as UPPs (Unidades de Polícia Pacificadora), a fim de usar como exemplo para tentar reduzir as altas taxas de homicídio. O encontro, marcado para abril, foi cancelado.
Especulou-se à época de que houvera intervenção do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva junto ao governador, já que o petista apoia Chávez. Pereira nega.
"Quando gravamos o depoimento do Lula [para a campanha de Paes este ano, em setembro], ele chegou brincando. 'Pô, vai defender o Capriles'. Falei para ele: 'A diferença lá é de quatro pontos [nas pesquisas de intenção de voto]. Não vai cair no conto do vigário de instituto de padaria'. Ele respondeu: 'Quatro? Me falaram 12'."
Na maioria das pesquisas, Chávez está na frente, ainda que Capriles tenha encurtado a distância nas últimas semanas. Ao menos um reputado instituto dá empate técnico, com leve dianteira do opositor.
Em 2008, Pereira participou da operação montada para atrair Lula para a campanha do segundo turno de Paes. A aliança entre governo federal, estadual e municipal foi considerada um trunfo da candidatura. Na Venezuela, eles estão em lados opostos.
"Não tenho a menor dúvida de que o Lula está muito errado na Venezuela. Ele tem um vínculo pessoal com o Chávez. Acha que [o venezuelano] tem um bom coração, um compromisso com os mais pobres."
Nos filmes de campanha, também repete estratégia que trouxe do Rio. Usa muitos personagens para resumir políticas públicas e qualidades pessoais de seus candidatos. Chega inclusive a aproveitar parte da trilha sonora da campanha de Paes nos vídeos de Capriles.
Pereira define a campanha venezuelana como uma briga entre Davi e Golias, em razão do restrito tempo de TV de Capriles em comparação com a estrutura de Chávez. Somadas as propagandas governamentais, discursos do presidente transmitidos ao vivo, e as TVs estatais, a presença do presidente nas emissoras é vinte vezes a do opositor, calcula.
"É piada dizer que há democracia na Venezuela. Há frestas democráticas que a oposição tenta usar. É um regime autoritário que usa ritos da democracia para se perpetuar."
A equipe de Pereira chegou até Capriles após dar consultoria à campanha do governador da província de Buenos Aires, Daniel Scioli. O argentino, por sua vez, o conheceu quando veio ao Rio ver o projeto das Unidades de Pronto Atendimento, criadas no governo Cabral.
VOVÔ-GAROTO
O trabalho audiovisual começou no fim dos anos 80, quando foi para o Parque Indígena do Xingu dar cursos de técnicas de filmagem para índios caiapós, como parte do mestrado não concluído no Museu Nacional da UFRJ. Pereira morou com a mulher e duas filhas por três meses na casa do cacique Raoni, famoso líder da etnia.
Em seguida, fundou a produtora TvZero, com o cineasta Roberto Berliner, na qual produziu documentários como "A pessoa é para o que nasce". Foi pela empresa que teve contato com o irmão de Cabral.
Pai de quatro filhos e com dois netos, Pereira é conhecido como vovô-garoto por amigos. Pratica parapente, já viajou boa parte do país e da América Latina de moto e subiu até a base de escalada do Everest com uma das filhas.
Com estilo informal e despojado, rejeita ser chamado de marqueteiro. "[O nome] Traz um significado de alguém que distorce a realidade". Discreto, diz não buscar reivindicar o papel principal numa eventual vitória na Venezuela.
"Com o papel que temos na Venezuela seria tolice dizer que somos centrais. A gente tem um papel relevante, mas secundário. Estamos ajudando um grupo que já tinha estratégia, posicionamento, trajetória a ser talvez um pouco mais eficiente na comunicação visual. Não somos os inventores da mensagem do Capriles".
domingo, 23 de septiembre de 2012
EL PLAN BRASIL MAYOR
Plan Brasil Mayor
El Plan Brasil Mayor (PBM)[1] anunciado en agosto de 2011, congrega y articula los esfuerzos de política industrial del Gobierno Federal para el período de 2011 a 2014, con foco en el estímulo a la innovación y a la competitividad de la industria brasileña. El PBM da continuidad a los avances logrados con la Política Industrial, Tecnológica y de Comercio Exterior (PITCE) (2003-2007) y con la Política de Desarrollo Productivo (PDP) (2008-2010).
Ese legado incluye la formulación e implementación de políticas sistémicas y sectoriales, en especial en el contexto de reacción a los efectos prejudiciales de la crisis financiera internacional – como son los casos del Programa de Sustentación de la Inversión (PSI) y de las disminuciones tributarias para bienes de capital y bienes de consumo durables.
Se destacan aún aspectos institucionales, relacionados con la capacidad de movilización del Estado, su interacción con el sector empresarial y la sociedad, y el establecimiento de estructuras de acompañamiento y evaluación de las políticas implementadas. El PBM integra instrumentos de varios ministerios y órganos del Gobierno Federal cuyas iniciativas y programas se suman en un esfuerzo integrado y abarcador de fomento a la producción nacional y generación de empleo y renta en el país.
La actuación institucional del BNDES
El BNDES participa del Grupo Ejecutivo [2], instancia responsable por la consolidación de los programas y de las acciones del PBM y por el acompañamiento de los resultados de su ejecución, asesorando el Comité Gestor [3]; y, del Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI) [4], órgano vinculado a la Presidencia de la República, con participación de la sociedad civil, que establece las orientaciones estratégicas generales del PBM, conforme figura a continuación:
Fuente: Elaboración del BNDES, con base en datos de Brasil Mayor: innovar para competer, competer para crecer - Plan 2011/2014, P. 32.
En términos sectoriales, los 19 comités ejecutivos y consejos de competitividad se agrupan en cinco bloques de sistemas productivos. El BNDES participa de todos los comités, sea como coordinador, vicecoordinador, sea como participante.
Las medidas de lanzamiento
El plan estableció un conjunto inicial de medidas [5], en especial de carácter sistémico, que serán complementadas a lo largo del período 2011-2014, desde el diálogo con el sector productivo. Se destacan:
•exención de las inversiones y de las exportaciones; •ampliación y simplificación de la financiación a la inversión y a las exportaciones;
•aumento de recursos para innovación;
•perfeccionamiento del hito regulatorio de la innovación;
•estímulos al crecimiento de pequeños y micronegocios;
•fortalecimiento de la defensa comercial;
•creación de regímenes especiales para agregación de valor y de tecnología en las cadenas productivas; y
•reglamentación de la ley de compras gubernamentales para estimular la producción y la innovación en el país.
El BNDES aportó con un total de ocho medidas, todas ya implementadas:
•extensión del PSI hasta diciembre de 2012;
•ampliación de capital de giro para PYMES – BNDES Progeren;
•relanzamiento del Programa BNDES Revitaliza;
•creación del Programa BNDES Calificación;
•crédito preaprobado para planes de innovación empresas; •nuevos recursos para la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) (R$ 2 mil millones);
•ampliación de los programas sectoriales;
•creación de programa para Fondo del Clima (MMA).Esas medidas se desdoblan en las siguientes acciones:
Contribución del BNDES para el Plan Brasil Mayor Acciones Objetivo
BNDES Límite de Crédito
•Inclusión del apoyo a inversiones en investigación, desarrollo o innovación.
Crédito rotativo para el apoyo financiero a empresas o grupos económicos que representen bajo riesgo de crédito, destinado a la ejecución de inversiones corrientes en sus respectivos sectores de actuación, así como inversiones en investigación, desarrollo e innovación.
Creación del Programa BNDES P&G Aportar para el desarrollo de la cadena de proveedores de bienes y servicios relacionados al sector de petróleo y gas natural (P&G).
Revisión BNDES Progeren
•Ampliación el plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012;
•aumento de la dotación en R$ 7 mil millones;
•inclusión de beneficiarios;
•ampliación del plazo de financiación.
Aumentar la producción, el empleo y la masa salarial por medio de apoyo financiero para capital de giro.
Creación del Programa BNDES Calificación •Promover la implantación, expansión, modernización y, prioritariamente, la ampliación del número de vacantes de instituciones de enseñanza que ofrezcan cursos de formación profesional inicial y continuada, educación profesional técnica de nivel medio y educación tecnológica;
•apoyar proyectos de implantación y modernización de infraestructura destinados a la Investigación, Desarrollo e Innovación, en las instituciones mencionadas anteriormente, que tengan como objetivo la solución de cuellos tecnológicos en áreas de conocimiento específicas.
Relanzamiento del BNDES Revitaliza
Apoyar la revitalización de las empresas brasileñas que actúan en sectores afectados negativamente por la coyuntura económica internacional, priorizando la agregación de valor al producto nacional, la adopción de métodos de producción más eficientes, el fortalecimiento de la marca de las empresas y la ampliación de la inserción de bienes y servicios brasileños en el mercado internacional.
BNDES Procamionero
•Prórroga del plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012.
Financiación a la adquisición de camiones, chasis, camiones-tractores, carretas, caballos mecánicos, remolques, semiremolques y carrocerías para camiones, nuevos o usados, de fabricación nacional.
BNDES Finame Componentes
•Prórroga del plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012.
Adquisición de piezas, partes y componentes de fabricación nacional para incorporación en máquinas y equipos en fase de producción o desarrollo y servicios tecnológicos relacionados a la producción o desarrollo de máquinas y equipos.
BNDES PSI
•Prórroga del plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012.
Estimular la producción, adquisición y exportación de bienes de capital.
Creación del Programa Fondo Clima Apoyar la implantación de iniciativas, la adquisición de máquinas y equipos y el desarrollo tecnológico relacionados a la reducción de emisiones de gases del efecto invernadero y a la adaptación a los cambios del clima y a sus efectos.
Alteración de las Políticas Operacionales del BNDES
•Establecer como ítems no pasibles de apoyo: la adquisición de bienes importados sin análogo nacional (excepto máquinas y equipos) y los gastos de internalización de bienes importados sin análogo nacional (excepto máquinas y equipos);
•establecer que los ítems anteriormente citados serán apoyados mediante referenciales de coste de mercado;
•establecer, en la línea de financiación Importación de Bienes de Capital, límite anual de US$100 millones y fijar valor máximo de financiación en US$ 3 millones, por beneficiario, a cada 12 meses.
Favorecer el contenido local.
Recursos para innovación
•Aumento de crédito de R$ 2 mil millones del BNDES para ampliar la cartera de la Finep en 2011.
Ampliar recursos destinados para apoyo a proyectos de innovación.
El desembolso del BNDES para el PBM
El BNDES tiene importante papel en la financiación de la inversión de los programas del PBM, así como en el alcance de sus objetivos estratégicos inversión fija, calificación profesional, innovación, diversificación de las exportaciones, ampliación del valor agregado, entre otros. En 2011, el apoyo del BNDES a los sectores del PBM (agropecuaria, industria, comercio y servicios) contestó por el 86% de los desembolsos del BNDES. De esos, el 55% fueron para los Sistemas de la Mecánica, Electroelectrónica y Salud (Bloque 1 del PBM [6]), que reúnen los sectores con mayor capacidad de transformación de la estructura productiva en virtud de su poder de difusión de innovaciones y de encadenamiento intersectorial. En los objetivos estratégicos, el apoyo a la inversión fija respondió por cerca del 70% de las liberaciones, y los sectores intensivos en conocimiento (alta y media-alta tecnología, en la clasificación de la OCDE) por el 62% del desembolso [7]
El Plan Brasil Mayor (PBM)[1] anunciado en agosto de 2011, congrega y articula los esfuerzos de política industrial del Gobierno Federal para el período de 2011 a 2014, con foco en el estímulo a la innovación y a la competitividad de la industria brasileña. El PBM da continuidad a los avances logrados con la Política Industrial, Tecnológica y de Comercio Exterior (PITCE) (2003-2007) y con la Política de Desarrollo Productivo (PDP) (2008-2010).
Ese legado incluye la formulación e implementación de políticas sistémicas y sectoriales, en especial en el contexto de reacción a los efectos prejudiciales de la crisis financiera internacional – como son los casos del Programa de Sustentación de la Inversión (PSI) y de las disminuciones tributarias para bienes de capital y bienes de consumo durables.
Se destacan aún aspectos institucionales, relacionados con la capacidad de movilización del Estado, su interacción con el sector empresarial y la sociedad, y el establecimiento de estructuras de acompañamiento y evaluación de las políticas implementadas. El PBM integra instrumentos de varios ministerios y órganos del Gobierno Federal cuyas iniciativas y programas se suman en un esfuerzo integrado y abarcador de fomento a la producción nacional y generación de empleo y renta en el país.
La actuación institucional del BNDES
El BNDES participa del Grupo Ejecutivo [2], instancia responsable por la consolidación de los programas y de las acciones del PBM y por el acompañamiento de los resultados de su ejecución, asesorando el Comité Gestor [3]; y, del Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI) [4], órgano vinculado a la Presidencia de la República, con participación de la sociedad civil, que establece las orientaciones estratégicas generales del PBM, conforme figura a continuación:
Fuente: Elaboración del BNDES, con base en datos de Brasil Mayor: innovar para competer, competer para crecer - Plan 2011/2014, P. 32.
En términos sectoriales, los 19 comités ejecutivos y consejos de competitividad se agrupan en cinco bloques de sistemas productivos. El BNDES participa de todos los comités, sea como coordinador, vicecoordinador, sea como participante.
Las medidas de lanzamiento
El plan estableció un conjunto inicial de medidas [5], en especial de carácter sistémico, que serán complementadas a lo largo del período 2011-2014, desde el diálogo con el sector productivo. Se destacan:
•exención de las inversiones y de las exportaciones; •ampliación y simplificación de la financiación a la inversión y a las exportaciones;
•aumento de recursos para innovación;
•perfeccionamiento del hito regulatorio de la innovación;
•estímulos al crecimiento de pequeños y micronegocios;
•fortalecimiento de la defensa comercial;
•creación de regímenes especiales para agregación de valor y de tecnología en las cadenas productivas; y
•reglamentación de la ley de compras gubernamentales para estimular la producción y la innovación en el país.
El BNDES aportó con un total de ocho medidas, todas ya implementadas:
•extensión del PSI hasta diciembre de 2012;
•ampliación de capital de giro para PYMES – BNDES Progeren;
•relanzamiento del Programa BNDES Revitaliza;
•creación del Programa BNDES Calificación;
•crédito preaprobado para planes de innovación empresas; •nuevos recursos para la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) (R$ 2 mil millones);
•ampliación de los programas sectoriales;
•creación de programa para Fondo del Clima (MMA).Esas medidas se desdoblan en las siguientes acciones:
Contribución del BNDES para el Plan Brasil Mayor Acciones Objetivo
BNDES Límite de Crédito
•Inclusión del apoyo a inversiones en investigación, desarrollo o innovación.
Crédito rotativo para el apoyo financiero a empresas o grupos económicos que representen bajo riesgo de crédito, destinado a la ejecución de inversiones corrientes en sus respectivos sectores de actuación, así como inversiones en investigación, desarrollo e innovación.
Creación del Programa BNDES P&G Aportar para el desarrollo de la cadena de proveedores de bienes y servicios relacionados al sector de petróleo y gas natural (P&G).
Revisión BNDES Progeren
•Ampliación el plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012;
•aumento de la dotación en R$ 7 mil millones;
•inclusión de beneficiarios;
•ampliación del plazo de financiación.
Aumentar la producción, el empleo y la masa salarial por medio de apoyo financiero para capital de giro.
Creación del Programa BNDES Calificación •Promover la implantación, expansión, modernización y, prioritariamente, la ampliación del número de vacantes de instituciones de enseñanza que ofrezcan cursos de formación profesional inicial y continuada, educación profesional técnica de nivel medio y educación tecnológica;
•apoyar proyectos de implantación y modernización de infraestructura destinados a la Investigación, Desarrollo e Innovación, en las instituciones mencionadas anteriormente, que tengan como objetivo la solución de cuellos tecnológicos en áreas de conocimiento específicas.
Relanzamiento del BNDES Revitaliza
Apoyar la revitalización de las empresas brasileñas que actúan en sectores afectados negativamente por la coyuntura económica internacional, priorizando la agregación de valor al producto nacional, la adopción de métodos de producción más eficientes, el fortalecimiento de la marca de las empresas y la ampliación de la inserción de bienes y servicios brasileños en el mercado internacional.
BNDES Procamionero
•Prórroga del plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012.
Financiación a la adquisición de camiones, chasis, camiones-tractores, carretas, caballos mecánicos, remolques, semiremolques y carrocerías para camiones, nuevos o usados, de fabricación nacional.
BNDES Finame Componentes
•Prórroga del plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012.
Adquisición de piezas, partes y componentes de fabricación nacional para incorporación en máquinas y equipos en fase de producción o desarrollo y servicios tecnológicos relacionados a la producción o desarrollo de máquinas y equipos.
BNDES PSI
•Prórroga del plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012.
Estimular la producción, adquisición y exportación de bienes de capital.
Creación del Programa Fondo Clima Apoyar la implantación de iniciativas, la adquisición de máquinas y equipos y el desarrollo tecnológico relacionados a la reducción de emisiones de gases del efecto invernadero y a la adaptación a los cambios del clima y a sus efectos.
Alteración de las Políticas Operacionales del BNDES
•Establecer como ítems no pasibles de apoyo: la adquisición de bienes importados sin análogo nacional (excepto máquinas y equipos) y los gastos de internalización de bienes importados sin análogo nacional (excepto máquinas y equipos);
•establecer que los ítems anteriormente citados serán apoyados mediante referenciales de coste de mercado;
•establecer, en la línea de financiación Importación de Bienes de Capital, límite anual de US$100 millones y fijar valor máximo de financiación en US$ 3 millones, por beneficiario, a cada 12 meses.
Favorecer el contenido local.
Recursos para innovación
•Aumento de crédito de R$ 2 mil millones del BNDES para ampliar la cartera de la Finep en 2011.
Ampliar recursos destinados para apoyo a proyectos de innovación.
El desembolso del BNDES para el PBM
El BNDES tiene importante papel en la financiación de la inversión de los programas del PBM, así como en el alcance de sus objetivos estratégicos inversión fija, calificación profesional, innovación, diversificación de las exportaciones, ampliación del valor agregado, entre otros. En 2011, el apoyo del BNDES a los sectores del PBM (agropecuaria, industria, comercio y servicios) contestó por el 86% de los desembolsos del BNDES. De esos, el 55% fueron para los Sistemas de la Mecánica, Electroelectrónica y Salud (Bloque 1 del PBM [6]), que reúnen los sectores con mayor capacidad de transformación de la estructura productiva en virtud de su poder de difusión de innovaciones y de encadenamiento intersectorial. En los objetivos estratégicos, el apoyo a la inversión fija respondió por cerca del 70% de las liberaciones, y los sectores intensivos en conocimiento (alta y media-alta tecnología, en la clasificación de la OCDE) por el 62% del desembolso [7]
domingo, 2 de septiembre de 2012
FONDO CHINO
Share on facebookShare on emailShare on favoritescompartir
"Cuentos del Fondo Chino"
Aún no se sabe con certeza qué se ha hecho con todo el dinero....
MIGUEL ÁNGEL SANTOS
EL UNIVERSAL
domingo 2 de septiembre de 2012 12:00 AM
Tras unos meses siguiendo el Fondo Común China Venezuela (FCCV o Fondo Chino), creo (en este entorno y por ahora poco se puede hacer más allá de creer) que puedo aportar algunos elementos que pueden contribuir con su comprensión. Como la mayoría de las cosas que se hacen por cuenta y a espaldas de los verdaderos interesados, se han ido creando alrededor del Fondo Chino ciertos mitos, que a su vez han distraído la atención de algunos de sus rasgos más interesantes.
¿Qué es y cómo funciona? En principio, lo que se conoce como el Fondo Chino son una serie de acuerdos paralelos. En primer lugar, Pdvsa establece un contrato de suministro con China Oil. Esta última adquiere el petróleo y deposita el valor del envío en dólares (calculado a precios de mercado) en una cuenta que Bandes y la Oficina Nacional del Tesoro (ONT) tienen en el Banco de Desarrollo de China (BDC). Paralelamente, China le hace un préstamo a Venezuela, que junto con aportes que hace el país, conforman el FCCV. Ese préstamo se hace a tasas inferiores a las que le exigen a Venezuela los mercados. Desde allí se financian proyectos para el desarrollo de Venezuela, que no están del todo claros y cuyo listado específico, montos comprometidos y ejecutados son muy difíciles de conseguir. Ahora bien, una proporción de la factura petrolera de los envíos a China se destina a servir la deuda de Venezuela con ese país. En principio, se estableció que por cada barril de petróleo, cuarenta dólares vayan a amortizar capital y pagar intereses, y la diferencia queda disponible para Venezuela en la cuenta de la ONT en el Banco de Desarrollo de China. De allí surgió la idea equivocada de que "esos barriles nos los compraron a cuarenta", en lugar de a precios de mercado. Los efectos sobre nuestro bienestar no van por ahí.
¿Cuáles son los beneficios directos para Venezuela? Recibe un préstamo significativo a tasas inferiores a las que nos exigen los mercados. ¿Cuáles son los costos? Un aumento significativo de costos de transporte en relación con lo que eran nuestros mercados anteriores. Por otro lado, el último de los acuerdos (Gran Volumen: 20.600 millones de dólares) nos otorga 40% de la línea de crédito en yuanes, por lo que nos vemos obligados a importar de China muchas cosas que presumiblemente no importaríamos de no estar atados.
En definitiva, hay que sentarse a sacar algunos números, pero no luce tan desfavorable como pensábamos. En medio de las necesidades de financiamiento que resultan de la aceleración fenomenal e irresponsable del gasto en el período electoral, el acuerdo con China podría ser muy útil. Además, dentro de un contexto de expansión de la producción petrolera, el acuerdo de suministro con China bien podría servir para diversificar mercados. Lo que no se puede justificar es que un conjunto de préstamos que totalizan 36.600 millones de dólares, de los cuales se han desembolsado 34.100 y restan por pagar 27.500, haya sido hecho con una estructura administrativa tan compleja, de manera tan poco transparente, y a espaldas de la nación. Después de todo, aún no sabemos con certeza qué hemos hecho con todo ese dinero, y ese también debe ser un elemento esencial del análisis de los impactos sobre nuestro bienestar.
"Cuentos del Fondo Chino"
Aún no se sabe con certeza qué se ha hecho con todo el dinero....
MIGUEL ÁNGEL SANTOS
EL UNIVERSAL
domingo 2 de septiembre de 2012 12:00 AM
Tras unos meses siguiendo el Fondo Común China Venezuela (FCCV o Fondo Chino), creo (en este entorno y por ahora poco se puede hacer más allá de creer) que puedo aportar algunos elementos que pueden contribuir con su comprensión. Como la mayoría de las cosas que se hacen por cuenta y a espaldas de los verdaderos interesados, se han ido creando alrededor del Fondo Chino ciertos mitos, que a su vez han distraído la atención de algunos de sus rasgos más interesantes.
¿Qué es y cómo funciona? En principio, lo que se conoce como el Fondo Chino son una serie de acuerdos paralelos. En primer lugar, Pdvsa establece un contrato de suministro con China Oil. Esta última adquiere el petróleo y deposita el valor del envío en dólares (calculado a precios de mercado) en una cuenta que Bandes y la Oficina Nacional del Tesoro (ONT) tienen en el Banco de Desarrollo de China (BDC). Paralelamente, China le hace un préstamo a Venezuela, que junto con aportes que hace el país, conforman el FCCV. Ese préstamo se hace a tasas inferiores a las que le exigen a Venezuela los mercados. Desde allí se financian proyectos para el desarrollo de Venezuela, que no están del todo claros y cuyo listado específico, montos comprometidos y ejecutados son muy difíciles de conseguir. Ahora bien, una proporción de la factura petrolera de los envíos a China se destina a servir la deuda de Venezuela con ese país. En principio, se estableció que por cada barril de petróleo, cuarenta dólares vayan a amortizar capital y pagar intereses, y la diferencia queda disponible para Venezuela en la cuenta de la ONT en el Banco de Desarrollo de China. De allí surgió la idea equivocada de que "esos barriles nos los compraron a cuarenta", en lugar de a precios de mercado. Los efectos sobre nuestro bienestar no van por ahí.
¿Cuáles son los beneficios directos para Venezuela? Recibe un préstamo significativo a tasas inferiores a las que nos exigen los mercados. ¿Cuáles son los costos? Un aumento significativo de costos de transporte en relación con lo que eran nuestros mercados anteriores. Por otro lado, el último de los acuerdos (Gran Volumen: 20.600 millones de dólares) nos otorga 40% de la línea de crédito en yuanes, por lo que nos vemos obligados a importar de China muchas cosas que presumiblemente no importaríamos de no estar atados.
En definitiva, hay que sentarse a sacar algunos números, pero no luce tan desfavorable como pensábamos. En medio de las necesidades de financiamiento que resultan de la aceleración fenomenal e irresponsable del gasto en el período electoral, el acuerdo con China podría ser muy útil. Además, dentro de un contexto de expansión de la producción petrolera, el acuerdo de suministro con China bien podría servir para diversificar mercados. Lo que no se puede justificar es que un conjunto de préstamos que totalizan 36.600 millones de dólares, de los cuales se han desembolsado 34.100 y restan por pagar 27.500, haya sido hecho con una estructura administrativa tan compleja, de manera tan poco transparente, y a espaldas de la nación. Después de todo, aún no sabemos con certeza qué hemos hecho con todo ese dinero, y ese también debe ser un elemento esencial del análisis de los impactos sobre nuestro bienestar.
EL SITME - AGOSTO 2012
VÍCTOR SALMERÓN
EL UNIVERSAL
domingo 2 de septiembre de 2012 12:00 AM
En junio de 2010 el Gobierno puso en marcha al Sitme como una manera de ampliar las opciones para obtener dólares, pero una demanda que supera ampliamente a la oferta y normas poco claras que generan temor o interpretaciones diferentes en cada banco, han creado un sistema opaco y lento.
En el Sitme las empresas y particulares utilizan a las entidades financieras como intermediarios a fin de comprar bonos en divisas en el Banco Central que luego revenden en el exterior para adquirir dólares al tipo de cambio de 5,30 bolívares, pero no todos tienen la opción de tocar la puerta.
Las normas redactadas por el Banco Central indican que solo pueden comprar dólares en el Sitme quienes no importen productos incluidos en la lista de bienes prioritarios que han elaborado las autoridades, ya que este mercado es atendido por Cadivi, el organismo que distribuye los dólares al tipo de cambio de 4,30 bolívares.
Si el producto a adquirir se encuentra en estas listas, sólo es posible acudir al Sitme si la empresa no ha recibido dólares en Cadivi durante noventa días y, por último, se encuentran los "importadores de bienes de capital, insumos y materias primas".
Funcionarios de entidades bancarias explican que estas normas tan escuetas dejan abiertas dudas que cada banco a resuelto a su manera.
"Una de las cosas que ocurre frecuentemente es que para obtener dólares en Cadivi a los importadores les piden un certificado de que lo que van a importar no se produce en el país. Si se los niegan acuden al Sitme. ¿Es legal? Las normas no dicen nada, algunos bancos procesan la solicitud otros no", dice un funcionario bancario que prefiere reservar su identidad.
Otra zona gris es la supuesta potestad que tienen los importadores de bienes de capital, insumos y materias primas de acudir al Sitme porque en la práctica esta opción ha sido eliminada por la mayoría de las entidades financieras.
Aura Palermo, directora de Ap Consulting Group, una empresa que asesora a compañías en materia cambiaria señala que "este punto de las normas quedó en el aire".
En un intento por establecer controles los bancos han disminuido al mínimo los dólares que procesan para empresas recién creadas, dificultando el camino para quienes desean invertir.
El temor de las entidades financieras es que se trata de "empresas de maletín", creadas únicamente para recibir dólares en el Sitme y revenderlos de manera ilegal.
La Superintendencia de Bancos comenzó a auditar las transacciones en el Sitme exigiendo a las entidades financieras todos los eslabones de la cadena de cada operación que supervisa, es decir, cuál empresa compró bonos, qué argumentó al momento de solicitar las divisas, a qué precio adquirió los títulos, cuál fue la ganancia del banco en la transacción.
Viajes y bonos
Las personas naturales también pueden acudir al Sitme, entre otros fines, para obtener dólares que permitan viajar al exterior, pero al igual que con las empresas, hay una serie de dudas en la banca.
Algunas entidades financieras procesan las solicitudes sin que la persona ya haya agotado el cupo de Cadivi, mientras que otros los entregan como un complemento que el solicitante suele recibir meses después de que realizó el viaje.
En un entorno donde el gasto del Gobierno dispara los bolívares en la economía y el tipo de cambio del Sitme es percibido como muy barato la demanda se ha disparado y supera abiertamente el promedio de 40 millones de dólares diarios que distribuye el sistema.
Las empresas deben esperar hasta cuatro meses para recibir las divisas que solicitan en el Sitme y en el caso de los particulares hasta ocho meses.
Nelson Merentes, presidente del Banco Central, ha señalado que tiene suficientes bonos para garantizar la operatividad del Sitme durante lo que resta de año.
No obstante, el informe El Tesorero, elaborado por la firma Síntesis Financiera, indica que "según nuestros cálculos, el stock de papeles transables en Sitme en la cartera del BCV es de unos $1,8 millardos; si el BCV cubre la totalidad de la oferta en el Sitme, ese stock alcanzaría hasta finales de septiembre a razón de $40 millones diarios. Si cubre solamente el 80% (el resto provendría de otras instituciones) alcanzaría hasta mediados de octubre.
EL UNIVERSAL
domingo 2 de septiembre de 2012 12:00 AM
En junio de 2010 el Gobierno puso en marcha al Sitme como una manera de ampliar las opciones para obtener dólares, pero una demanda que supera ampliamente a la oferta y normas poco claras que generan temor o interpretaciones diferentes en cada banco, han creado un sistema opaco y lento.
En el Sitme las empresas y particulares utilizan a las entidades financieras como intermediarios a fin de comprar bonos en divisas en el Banco Central que luego revenden en el exterior para adquirir dólares al tipo de cambio de 5,30 bolívares, pero no todos tienen la opción de tocar la puerta.
Las normas redactadas por el Banco Central indican que solo pueden comprar dólares en el Sitme quienes no importen productos incluidos en la lista de bienes prioritarios que han elaborado las autoridades, ya que este mercado es atendido por Cadivi, el organismo que distribuye los dólares al tipo de cambio de 4,30 bolívares.
Si el producto a adquirir se encuentra en estas listas, sólo es posible acudir al Sitme si la empresa no ha recibido dólares en Cadivi durante noventa días y, por último, se encuentran los "importadores de bienes de capital, insumos y materias primas".
Funcionarios de entidades bancarias explican que estas normas tan escuetas dejan abiertas dudas que cada banco a resuelto a su manera.
"Una de las cosas que ocurre frecuentemente es que para obtener dólares en Cadivi a los importadores les piden un certificado de que lo que van a importar no se produce en el país. Si se los niegan acuden al Sitme. ¿Es legal? Las normas no dicen nada, algunos bancos procesan la solicitud otros no", dice un funcionario bancario que prefiere reservar su identidad.
Otra zona gris es la supuesta potestad que tienen los importadores de bienes de capital, insumos y materias primas de acudir al Sitme porque en la práctica esta opción ha sido eliminada por la mayoría de las entidades financieras.
Aura Palermo, directora de Ap Consulting Group, una empresa que asesora a compañías en materia cambiaria señala que "este punto de las normas quedó en el aire".
En un intento por establecer controles los bancos han disminuido al mínimo los dólares que procesan para empresas recién creadas, dificultando el camino para quienes desean invertir.
El temor de las entidades financieras es que se trata de "empresas de maletín", creadas únicamente para recibir dólares en el Sitme y revenderlos de manera ilegal.
La Superintendencia de Bancos comenzó a auditar las transacciones en el Sitme exigiendo a las entidades financieras todos los eslabones de la cadena de cada operación que supervisa, es decir, cuál empresa compró bonos, qué argumentó al momento de solicitar las divisas, a qué precio adquirió los títulos, cuál fue la ganancia del banco en la transacción.
Viajes y bonos
Las personas naturales también pueden acudir al Sitme, entre otros fines, para obtener dólares que permitan viajar al exterior, pero al igual que con las empresas, hay una serie de dudas en la banca.
Algunas entidades financieras procesan las solicitudes sin que la persona ya haya agotado el cupo de Cadivi, mientras que otros los entregan como un complemento que el solicitante suele recibir meses después de que realizó el viaje.
En un entorno donde el gasto del Gobierno dispara los bolívares en la economía y el tipo de cambio del Sitme es percibido como muy barato la demanda se ha disparado y supera abiertamente el promedio de 40 millones de dólares diarios que distribuye el sistema.
Las empresas deben esperar hasta cuatro meses para recibir las divisas que solicitan en el Sitme y en el caso de los particulares hasta ocho meses.
Nelson Merentes, presidente del Banco Central, ha señalado que tiene suficientes bonos para garantizar la operatividad del Sitme durante lo que resta de año.
No obstante, el informe El Tesorero, elaborado por la firma Síntesis Financiera, indica que "según nuestros cálculos, el stock de papeles transables en Sitme en la cartera del BCV es de unos $1,8 millardos; si el BCV cubre la totalidad de la oferta en el Sitme, ese stock alcanzaría hasta finales de septiembre a razón de $40 millones diarios. Si cubre solamente el 80% (el resto provendría de otras instituciones) alcanzaría hasta mediados de octubre.
miércoles, 29 de agosto de 2012
COMO TRABAJAR EN BRASIL PARA IMIGRANTES
Trabajar en BRASIL
El mercado del empleo
Trabajar en Brasil
Las gestiones para trabajar en Brasil son largas y complicadas. Para una estancia de más de 3 meses, hay que pedir una visa temporal de estancia y de trabajo. Para obtenerlo, debe tener su contrato de trabajo. Es el futuro empleador quien hace este pedido ante el Ministerio del Trabajo. Hay entre 2 y 3 meses de espera. Con esta autorización, tiene que ir al Consulado general que le dará el visado temporal.
A su llegada, hay numerosas formalidades administrativas:
• En los 30 días después de su llegada, tiene que hacer un pedido de tarjeta de residencia (célule de identitade: Registro Nacional de Estrangeiros). Los documentos a facilitar son el formulario de pedido, el pedido inicial de visado temporal, la copia del "Diario Oficial" que autoriza el visado, el pasaporte, 3 fotos y el recibo de la tasa. El plazo de espera es de 180 días.
• Después, tiene que pedir una tarjeta de trabajo (Carteira de trabalho) ante el Ministerio del Trabajo. Los documentos a facilitar son una copia de la tarjeta de residencia, una copia del "Diario Oficial", 2 fotos y el pasaporte. Por último, necesitará un número de identificación fiscal (cadastro de pessoas físicas), expedido por el Ministerio de las finanzas en un plazo de 30 días.
_____________________________________
Las cláusulas principales de un contrato de trabajo:
El contrato de trabajo es muy importante. Eso es más importante cuando se va trabajar en el extranjero. Compruebe que haya todas estas cláusulas:
• Identificación de las partes
• La localización y la duración del contrato (con o sin periodo de prueba y con qué duración)
• La remuneración bruta anual
• Los beneficios acordados (alojamiento, coche de empresa)
• Régimen de previsión, de paro y de retiro,
• La duración de las vacaciones
• Toma en cargo de los gastos de mudanza, a la ida y a la vuelta, como los gastos de instalación o de llegada
• Toma en cargo del viaje I/V por sí mismo y su familia, como viajes al pais de origen por las vacaciones o por razones familiares (enfermedad, fallecido...)
• Toma en carga de los gastos de escolarización de los niños
• Las condiciones de ruptura del contrato
• El sitio de firma del contrato como la legislación del trabajo en vigor.
_______________________________________
La protección social
Trabajando en Brasil, tendrá automáticamente acceso al régimen de protección social brasileño (INSS). Cubre los riesgos enfermedad, maternidad, vejez, accidente del trabajo, paro y subsidio familiar. Las curas son normalmente gratis. Como la calidad de las curas no es muy satisfactorio, las empresas tienen a veces estructuras medicales internas. Es recomendado tener una protección social privada.
La fiscalidad
El impuesto es retenido directamente sobre el salario.
Al fin de evitar una imposición doble, existe un convenio fiscal internacional entre algunos paises y Brasil.
LA VISA NO ES UN DERECHO. ES UNA CONCESIÓN DE UN ESTADO
El mercado del empleo
Trabajar en Brasil
Las gestiones para trabajar en Brasil son largas y complicadas. Para una estancia de más de 3 meses, hay que pedir una visa temporal de estancia y de trabajo. Para obtenerlo, debe tener su contrato de trabajo. Es el futuro empleador quien hace este pedido ante el Ministerio del Trabajo. Hay entre 2 y 3 meses de espera. Con esta autorización, tiene que ir al Consulado general que le dará el visado temporal.
A su llegada, hay numerosas formalidades administrativas:
• En los 30 días después de su llegada, tiene que hacer un pedido de tarjeta de residencia (célule de identitade: Registro Nacional de Estrangeiros). Los documentos a facilitar son el formulario de pedido, el pedido inicial de visado temporal, la copia del "Diario Oficial" que autoriza el visado, el pasaporte, 3 fotos y el recibo de la tasa. El plazo de espera es de 180 días.
• Después, tiene que pedir una tarjeta de trabajo (Carteira de trabalho) ante el Ministerio del Trabajo. Los documentos a facilitar son una copia de la tarjeta de residencia, una copia del "Diario Oficial", 2 fotos y el pasaporte. Por último, necesitará un número de identificación fiscal (cadastro de pessoas físicas), expedido por el Ministerio de las finanzas en un plazo de 30 días.
_____________________________________
Las cláusulas principales de un contrato de trabajo:
El contrato de trabajo es muy importante. Eso es más importante cuando se va trabajar en el extranjero. Compruebe que haya todas estas cláusulas:
• Identificación de las partes
• La localización y la duración del contrato (con o sin periodo de prueba y con qué duración)
• La remuneración bruta anual
• Los beneficios acordados (alojamiento, coche de empresa)
• Régimen de previsión, de paro y de retiro,
• La duración de las vacaciones
• Toma en cargo de los gastos de mudanza, a la ida y a la vuelta, como los gastos de instalación o de llegada
• Toma en cargo del viaje I/V por sí mismo y su familia, como viajes al pais de origen por las vacaciones o por razones familiares (enfermedad, fallecido...)
• Toma en carga de los gastos de escolarización de los niños
• Las condiciones de ruptura del contrato
• El sitio de firma del contrato como la legislación del trabajo en vigor.
_______________________________________
La protección social
Trabajando en Brasil, tendrá automáticamente acceso al régimen de protección social brasileño (INSS). Cubre los riesgos enfermedad, maternidad, vejez, accidente del trabajo, paro y subsidio familiar. Las curas son normalmente gratis. Como la calidad de las curas no es muy satisfactorio, las empresas tienen a veces estructuras medicales internas. Es recomendado tener una protección social privada.
La fiscalidad
El impuesto es retenido directamente sobre el salario.
Al fin de evitar una imposición doble, existe un convenio fiscal internacional entre algunos paises y Brasil.
LA VISA NO ES UN DERECHO. ES UNA CONCESIÓN DE UN ESTADO
BRASIL ES EL QUINTO PAIS CON INTRESES MAS ELEVADOS - 29 DE AGOSTO 2012
Queda da Selic terá pouco impacto sobre juros do crédito Publicidade DE SÃO PAULO A redução da taxa básica de juros, a Selic, em 0,5 p.p. (ponto percentual) anunciada nesta quarta-feira (29) terá um efeito pequeno nos juros das operações de crédito para consumidores e empresas, segundo análise da Anefac (Associação Nacional de Executivos de Finanças, Administração e Contabilidade). Nova queda da Selic reduz novamente a remuneração da poupança Brasil é o quinto país com o maior juro real no mundo Veja como a taxa básica de juros influencia a economia BC reduz taxa de juros para 7,5% ao ano, a menor da história Com o novo corte promovido pelo Copom (Comitê de Política Monetária) hoje, a Selic vai para 7,5% ao ano. Segundo a associação, este fato ocorre uma vez que existe uma diferença "muito grande entre a taxa Selic e as taxas de juros cobradas aos consumidores que na média da pessoa física atingem 103,97% ao ano provocando uma variação de mais de 1.000% entre as duas pontas". De acordo com as simulações feitas pela Anefac, a taxa média das operações para os consumidores, atualmente em 6,12% ao mês, deve cair apenas 0,04 p.p. (para 6,08%) com o corte anunciado. Entre as taxas para as pessoas físicas, os juros do cartão de crédito devem cair de 10,69% ao mês para 10,65%. Assim, a utilização do rotativo sobre o valor de R$ 3.000 por 30 dias deve passar a custar R$ 319,50 de juros --ante R$ 320,70 anteriormente. No caso dos juros para empresas, a taxa média deve cair de 3,53% para 3,49% ao mês. Veja a possível evolução das taxas após o corte de 0,5 p.p. na Selic: CRÉDITO AO CONSUMIDOR Taxa média atual: 6,12% ao mês Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 6,08% ao mês Juros do comércio Taxa atual: 4,65% ao mês Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 4,61% ao mês Cartão de crédito Taxa atual: 10,69% ao mês Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 10,65% ao mês Cheque especial Taxa atual: 8,07% ao mês Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 8,03% ao mês CDC bancos - Financiamentos de automóveis Taxa atual: 1,80% ao mês Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 1,76% ao mês Empréstimo Pessoal bancos Taxa atual: 3,57% ao mês Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 3,53% ao mês Empréstimo pessoal financeiras Taxa atual: 7,92% ao mês Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 7,88% ao mês CRÉDITO PARA EMPRESAS Taxa média atual: 3,53% ao mês Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 3,49% ao mês Capital de giro Taxa atual: 1,92% Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 1,88% ao mês Desconto de duplicatas Taxa atual: 2,62% ao mês Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 2,58% ao mês Conta Garantida Taxa atual: 6,04% Taxa após corte de 0,5 p.p. na Selic: 6% ao mês + Canais
domingo, 12 de agosto de 2012
EL DOLAR SUPERIOR A LOS R$ 2,0 FAVORECE LAS EXPORTACIONES BRASILEÑAS
Empresas se adaptam ao dólar a R$ 2
Tendo ultrapassado a cotação de R$ 1,90 e 2 de maio, e acima de R$ 2 quase todo o mês dejulho, o dólar começa a afetar o resultado das empresas, de grandes exportadoras a pequenos negócios. O novo patamar do câmbio dá alívio aos exportadores, que começam a reduzir o preço em dólar de seus produtos, ganhando competitividade. Por outro lado, o fenômeno não é integralmente aproveitado por causa da menor demanda externa, causada pela crise europeia, e por causa de pressão dos bancos, que não repassam integralmente a valorização do dólar aos pequenos exportadores. No setor de turismo, a solução é reduzir pacotes de viagem e apelar para o parcelamento.
A taxa média do dólar usado por exportadores, conhecida como Ptax, valorizou-se 23% no segundo trimestre deste ano frente ao mesmo período de 2011, passando de R$ 1,57 para R$ 1,96. Com a valorização, a Klabin, maior exportadora de papéis do país, começou a direcionar suas vendas ao mercado externo em junho. Sua receita líquida subiu 5% no semestre. Os ganhos não foram maiores porque a empresa encontrou um mercado externo retraído, e suas vendas em volume recuaram 3% em relação ao mesmo período de 2011.
Segundo Cuniberto Effting, gerente de exportações da Buettner, que fabrica artigos de cama, mesa e banho, agora o câmbio começa a afetar os negócios.
- Esse câmbio nos favorece, em um primeiro momento, a recompor nossas margens e, depois, aumentar nossa competitividade, dando espaço para alguma redução nos preços em dólar a alguns clientes - afirmou.
A CVC, maior operadora de turismo do Brasil, afirma que o dólar a R$ 2 ainda mantém viagens internacionais atraentes. A empresa informou que a venda de pacotes a outros países em julho cresceram 16% frente a 2011. Mas a CVC tem incentivado o parcelamento e criado pacotes menores.
José Augusto de Castro, presidente da Associação de Comércio Exterior Brasileiro (AEB), alerta que os ganhos do real desvalorizado não chegam integralmente aos pequenos exportadores.Castro acredita que o dólar continuará em um patamar elevado.
- O dólar pode estar a R$ 2,02, mas muitos bancos pagam apenas R$ 1,96 a pequenos exportadores
NA TEORIA VENEZUELA É BOA PARA O MERCOSUL
Venezuela é boa para o Mercosul, na teoria
Opiniões políticas à parte, a entrada da Venezuela no Mercosul em tese é vantajosa para o Brasil e os demais membros do bloco, uma vez que o país gira em torno do petróleo e precisa importar todos os tipos de produtos. A comprovação da teoria na prática, porém, vai depender dos passos que o governo venezuelano dará a partir de agora, segundo especialistas em comércio exterior consultados pela ANBA.
"Teoricamente [a adesão da Venezuela] é vantajosa. Se a decisão de compras [externas] estivesse nas mãos do setor privado, [o acordo] estimularia as exportações [brasileiras], mas hoje essa decisão não está nas mãos das empresas, e sim do governo", afirmou o presidente em exercício da Associação de Comércio Exterior do Brasil (AEB), José Augusto de Castro. Isso ocorre porque o governo venezuelano exerce forte controle sobre o câmbio e é quem autoriza a liberação de divisas para pagamento de importações.
Outra questão é adaptação do país às regras do Mercosul, como a adoção da Tarifa Externa Comum (TEC), praticada pelos demais sócios (Brasil, Uruguai, Paraguai e Argentina) e característica da união aduaneira; a ratificação dos tratados assinados pelo bloco com outras nações; a adoção de um cronograma de liberalização do comércio, além da definição de prazos para que este processo seja concluído.
"Vai demorar um tempo para os benefícios [do acordo] ocorrerem", afirmou o coordenador do curso de comércio exterior do Programa de Formação Continuada da Fundação Getulio Vargas (PEC-FGV), Evaldo Alves. Segundo ele, as negociações para que a Venezuela se adapte podem demorar de quatro a cinco anos.
O ingresso dos venezuelanos começou em 2006 e a adesão foi ratificada pelos parlamentos do Brasil, Uruguai e Argentina, mas não pelo Legislativo do Paraguai, o que colocou o processo em banho-maria. Com o impeachment relâmpago do ex-presidente Fernando Lugo, em junho, por um Senado dominado pela oposição, o Paraguai acabou suspenso do bloco, sob justificativa de golpe de estado, o que abriu caminho para a entrada da nação caribenha, confirmada na semana passada.
Castro observa, porém, que o previsto em 2006 foi negociado pela Venezuela e a imprevisibilidade do regime de Hugo Chávez não permite antever que isso agora vai ocorrer de maneira fluida.
Na mesma linha, o CEO da Câmara de Comércio Árabe Brasileira, Michel Alaby, que acompanha de perto o Mercosul desde sua criação, diz que a entrada do país "sem dúvida é vantajosa" para o comércio e os investimentos, mas o governo venezuelano precisa dar garantias. "A Venezuela tem que ter segurança jurídica para garantir os investimentos", declarou.
É unânime entre os especialistas que empresas brasileiras têm interesse não só em exportar, mas em investir na Venezuela, dado o tamanho do mercado e a falta de produção local para supri-lo, mas por enquanto elas estão pisando em ovos. A grande expectativa em relação ao novo membro é a oportunidade de exportação de itens industrializados, que o Brasil tem tido dificuldade para vender em outros mercados.
A Confederação Nacional da Indústria (CNI) disse em nota, na semana passada, que a adesão "cria perspectivas positivas para acelerar os investimentos brasileiros e o intercâmbio de produtos industrializados e recursos energéticos entre o Brasil e a Venezuela", mas que "o novo sócio tem obrigações a cumprir" e precisa fazer isso para "conquistar a confiança dos investidores e assegurar o futuro do bloco".
Nessa seara, Alaby ressaltou que houve uma mudança na visão estratégica do Mercosul. Se inicialmente o objetivo era apenas ampliar o comércio, o contexto geopolítico atual demanda que ele passe a gerar uma "integração efetiva, energética, de telecomunicações, física e de circulação de pessoas", como ocorreu na Europa.
"O grande desafio é integrar efetivamente a América do Sul e nós já falhamos duas vezes", destacou Alaby, referindo-se à Associação Latino-Americana de Livre Comércio (Alalc), nos anos 60, e à Associação Latino-Americana de Integração (Aladi), criada na década de 1980.
Nesse caso, é preciso esperar também para ver como o Paraguai vai se posicionar quando retornar ao bloco, após a realização de eleição presidencial em 2013.
O fato é que economicamente a Venezuela dá fôlego ao grupo. Com a entrada do país, o Mercosul passou a representar 80% do Produto Interno Bruto (PIB) do subcontinente, contra 70% dos quatro sócios originais.
Segundo dados do Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (MDIC), as vendas brasileiras à Venezuela renderam US$ 2,35 bilhões no primeiro semestre, um aumento de 32% sobre o mesmo período do ano passado, e acumulou um superávit de US$ 1,75 bilhão. Essas exportações representam 22% do valor dos embarques do Brasil aos demais sócios do Mercosul nos seis primeiros meses de 2012.
Alves diz, porém, que o comércio com a Venezuela ainda está aquém da "dimensão econômica do país". "A Venezuela sofre da 'maldição do petróleo'", declarou. Com as receitas da commodity, a nação deixou de desenvolver outras áreas de econom
sábado, 21 de julio de 2012
PROJEÇÕES DO PIB CAI PARA 3% ESTE ANO
20/07/2012 às 16h42
Governo reduz projeção do PIB de 4,5% para 3% em 2012
Por Murilo Rodrigues Alves e Thiago Resende | ValorBRASÍLIA - O governo reduziu a previsão para o crescimento do Produto Interno Bruto (PIB) neste ano de 4,5% para 3%. A estimativa consta no relatório de receitas e despesas do orçamento do terceiro bimestre, divulgado nesta sexta-feira pelo Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão.
No fim de junho, o Banco Central (BC) também reduziu a projeção de crescimento de 3,5% para 2,5%, mesma previsão do Fundo Monetário Internacional (FMI), divulgada na segunda-feira. Analistas do mercado são ainda menos otimistas. De acordo com os dados do último boletim Focus, a mediana das projeções apuradas entre cerca de cem instituições financeiras caiu de 2,01% para 1,90%.
A queda veio após o BC divulgar o seu Índice de Atividade Econômica (IBC-Br), na quinta-feira passada. Criado para antecipar a tendência do PIB, o índice recuou 0,02% em maio, em relação a abril, feitos os ajustes sazonais. No período de doze meses encerrados em maio de 2012, o indicador aponta crescimento de 1,39%, na série sem ajustes, e alta de 1,27%, nos dados dessazonalizados.
A estimativa do governo para a variação do Índice de Preços ao Consumidor Amplo (IPCA) continuou em 4,7% para este ano, a mesma projeção do bimestre anterior. Na ata da última reunião do Comitê de Política Monetária (Copom), divulgada na quinta-feira pelo BC, o colegiado ressalta que no cenário central com que trabalha a taxa de inflação “posiciona-se em torno da meta em 2012”, estipulada em 4,5% pelo Conselho Monetário Nacional (CMN).
© 2000 – 2012. Todos os direitos reservados ao Valor Econômico S.A. . Verifique nossos Termos de Uso em http://www.valor.com.br/termos-de-uso. Este material não pode ser publicado, reescrito, redistribuído ou transmitido por broadcast sem autorização do Valor Econômico.
Leia mais em:
http://www.valor.com.br/brasil/2759568/governo-reduz-projecao-do-pib-de-45-para-3-em-2012#ixzz21J9EiA3N
domingo, 15 de abril de 2012
OS BRICS , GRANDES OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS PARA O BRASIL- DESENVOLVIMENTO SUL-SUL
Oportunidades e desafios para o Brasil com a composição de um grupo político e econômico com a Rússia, Índia, China e África do Sul, os BRICS, foram o tema do lançamento da 9ª edição do Boletim de Economia e Política Internacional pelo Ipea, nesta quarta-feira. Com um artigo sobre oportunidades para o Brasil, Flávio Carneiro abriu o evento destacando as oportunidades para o desenvolvimento nacional, a partir de importações e exportações oferecidas com a constituição do grupo. De acordo com o pesquisador, para a maioria dos países, e sobretudo para a China, ocorreu, por um lado, um aumento da complementaridade da pauta do ponto de vista agregado, e, por outro, uma redução do número de produtos em que se verifica a complementaridade. Alguns desses produtos destacam-se como possíveis oportunidades no comércio com mais de um dos países analisados. Essa reincidência ocorreu, por exemplo, em produtos como petróleo cru, coque de petróleo, laminados de aço de grãos orientados, polietileno e aeronaves de peso superior a 15 toneladas.
Ao analisar três países – Brasil, China e Índia –, o técnico André de Mello mostrou a distinção de prioridades e de interesses destes, que envolvem desde promoção de interesses econômicos, político-diplomáticos, à conquista de uma cadeira no Conselho de Segurança da Organização das Nações Unidas. Para o estudioso, ainda não há um modelo distintivo de cooperação para o desenvolvimento sul-sul: “Se o regime de cooperação internacional centrado no CAD é relativamente fraco, os países emergentes ainda não dispõem de um regime alternativo, e as diferenças entre eles acerca da cooperação internacional são significativas. A institucionalização em âmbito internacional para o desenvolvimento sul-sul, bem como maiores centralização, coordenação e transparência das instituições domésticas engajadas nessa cooperação, são fundamentais para o seu aprimoramento”.
Com críticas à organização atual do setor de comércio internacional de serviços, Ivan Tiago ressaltou que é fundamental o avanço do país em relação às potencialidades desse tipo de comércio. Segundo ele, é necessário identificar os produtos da área com maiores potencialidades, a fim de aumentar a competitividade brasileira no cenário internacional . IPEA, Brasil, abril 2012
Ao analisar três países – Brasil, China e Índia –, o técnico André de Mello mostrou a distinção de prioridades e de interesses destes, que envolvem desde promoção de interesses econômicos, político-diplomáticos, à conquista de uma cadeira no Conselho de Segurança da Organização das Nações Unidas. Para o estudioso, ainda não há um modelo distintivo de cooperação para o desenvolvimento sul-sul: “Se o regime de cooperação internacional centrado no CAD é relativamente fraco, os países emergentes ainda não dispõem de um regime alternativo, e as diferenças entre eles acerca da cooperação internacional são significativas. A institucionalização em âmbito internacional para o desenvolvimento sul-sul, bem como maiores centralização, coordenação e transparência das instituições domésticas engajadas nessa cooperação, são fundamentais para o seu aprimoramento”.
Com críticas à organização atual do setor de comércio internacional de serviços, Ivan Tiago ressaltou que é fundamental o avanço do país em relação às potencialidades desse tipo de comércio. Segundo ele, é necessário identificar os produtos da área com maiores potencialidades, a fim de aumentar a competitividade brasileira no cenário internacional . IPEA, Brasil, abril 2012
lunes, 9 de abril de 2012
"BRASIL ESTA DE MODA " - EL PAIS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO
La ascensión a país emergente, la importancia que viene tomando en los foros internacionales, el peso que tiene como quinto país en Territorio y población – va camino de transformase en la sexta economía más grande del mundo, habiendo duplicado en los 10 años el PIB, la cantidad de productos y servicios, la producción de cereales y productos agrícolas en general casi duplicó: mayor productor mundial de azúcar, café, cítricos, carne y pollo, segundo soya , etc., y cuarto mayor exportador de alimentos, además de ser el primero en reservas de agua potable y tierras arables. Ha diversificado su parque industrial destacándose el sector automotriz con más de 3 millones de automóviles por año, autobuses y aviones para diferentes fines; maquinarias agrícolas. En la última década se insertaron 30 millones de personas pobres a una clase social que crece y se han profundizado en los proyectos sociales para disminuir las desigualdades e injusticias. Brasil está de moda: La copa Mundial de Futbol de 2014, las Olimpiadas de 2016 el Segundo Programa de Desarrollo Social – PAC II. Brasil tiene ahora una presidenta Dilma Rouseff que siendo una tecnócrata tiene una sensibilidad extraordinaria a la pobreza de su país y del continente suramericano. No fue en vano, que fue una luchadora social desde cuando era estudiante en Belo Horizonte, estuvo presa en los gobiernos militares de las décadas finales de 60 y 70. Hoy Brasil dejo de pensar en el futuro para pensar en el presente. Hoy busca insertar al “tejido social digno” más 10 millones de Brasileros como prioridad del Gobierno para este periodo presidencial. Brasil al transformarse en una potencia agrícola y proteica no se justifica el hambre en ese país, así como en toda América Latina afirma Dilma. Recientemente en la prensa europea, frente a la crisis de la UE, sale la noticia que Brasil necesita más de 8oo mil profesionales para el salto de transformarse en “Quinta Potencia” en los próximos 10 años, para atender a los objetivos de infraestructura y proyectos de desarrollos del PAC II. Brasil viene suavizando las rígidas leyes de inmigración y de visas Temporarias de Trabajo así como la flexibilización de las leyes de inversiones de capitales, formación de recursos humanos. La apertura inmigratoria favorece a los países lusofonos y latinoamericanos, en especial, los del Mercosur. Hoy en día los hoteles de Brasil están repletos de hombres de negocios de todas las latitudes del mundo: asiáticos, europeos, norteamericanos, portugueses, españoles y latinoamericanos. El año pasado Brasil fue el tercer país a recibir mayor inversión de capital extranjero y fue también el país suramericano que más ha invertido en latinoamérica en los últimos 10 años. El país carioca tiene reservas superiores a 400 mil millones de dólares norteamericanos. Al mismo tiempo el país ha ofrecido cooperación técnica a los países latinoamericanos, caribeños y africanos en los desarrollo de agricultura tropical y familiar, en nuevas alternativas energéticas, en el desarrollo de cadenas productivas Las oportunidades de negocios son atractivas conforme los diversos Estados de la Federación Brasilera con incentivos propios de los Gobiernos Estatales y del Gobierno Federal. El Norte de Brasil es por lógica y proximidad de Venezuela, estados atractivos para la inversión a los empresarios venezolanos y brasileros. Es el camino al Sur – es el camino a la Integración. La CAF y el BNDES son bancos de fomento más importantes de Latinoamérica y posiblemente el Banco del Sur será el motor de nuevos desarrollos y de infraestructura, cadenas productivas, proyectos sociales que sincronizará las economías de los diferentes países suramericanos. Hoy hay más de un centenar de proyectos que vienen siendo financiados por la CAF y BNDES. En las relaciones Venezuela – Brasil hay más de 12 megaproyectos, realizados ó por concluir y en toda Suramérica más otros 50 megaproyectos.
Econ. Fernando Portela
Econ. Fernando Portela
VISITA POCO PRACTICA DE DILMA A USA - EN EL MARCO DEL ENCUENTRO DE DILMA CON OBAMA
9/03/12
A visita em curso da presidente Dilma Rousseff aos EUA é uma boa oportunidade para alguns rabiscos estratégicos. Antes, um brinde à presidente brasileira e pode ser feito com cachaça, pois esta preferência nacional terá o acesso facilitado ao mercado americano, em uma vitória para os interesses comerciais do Brasil. Dilma Rousseff não parece fazer onda pública sobre o tal downgrade da visita, ou seja, não ser tratada com gala e jantar faustoso na Casa Branca. A viagem é de negócios, destinada a aprofundar parcerias e aceitar que existem divergências naturais mesmo entre aqueles que são considerados aliados naturais. Atitude madura para a pragmática dirigente de um país emergente, embora não existam grandes expectativas sobre esta visita.
Barack Obama é um dirigente negligente sobre América Latina, ainda mais do que antecessores, e não formulou uma química de relacionamento pessoal com Dilma Rousseff, mas os fatos estão aí. O Brasil é sexta economia mundial, o quarto detentor de títulos da dívida pública americana (US$ 229 bilhões) e um mercado importante para empresas americanas (e este presidente não se cansa de enfatizar a necessidade de geração de empregos num ano eleitoral). Ademais, é uma democracia, ao contrário do superemergente chinês.
Do lado brasileiro, existem ranço antiamericano e um sentimento pavloviano na política externa, que resultam em posturas vexaminosas como o respeito conferido pelo governo Dilma à ditadura cubana ou falta de rigor com o regime carniceiro no poder na Síria, em nome da lenga-lenga de não-intervenção. No entanto, não há mais aquele exibicionismo da era Lula, que levou a encrencas como a mediação brasileira na crise nuclear iraniana e voto contra sanções, aprovadas pelo Conselho de Segurança da ONU. Aliás este protagonismo lulista é um dos motivos para a esnobada americana. Washington não conferiu o status de visita de estado à viagem de Dilma, pois ainda existe rescaldo de irritação com o teatro diplomático do governo anterior.
Mas há também incoerência na postura do governo Obama. Ok, a superpotência se irrita com gestos independentes de potências emergentes como o Brasil, mas existe mais tolerância com o comportamento de um emergente como a Índia, que atravessa muito mais os interesses americanos do que o Brasil com seu protecionismo comercial e íntimo relacionamento com o Irã. No entanto, Obama conferiu ao primeiro-ministro Manmohan Singh o status de visita de estado quando ele apareceu em Washington e endossou formalmente a aspiração indiana para se tornar membro permanente do Conselho de Segurança das Nações Unidas, algo até agora negado ao Brasil.
Numa zona extremamente quente do mundo (onde estão Irã, Paquistão, Afeganistão e a China), os americanos têm se empenhado desde o governo Bush para consolidar uma parceria estratégica com a Índia, um país com uma tradição pavloviana antiamericana. Os EUA engolem os dissabores, como a fúria que esta intimidade com a Índia provoca em outro aliado complicado, e nuclear, que é o Paquistão. E não custa lembrar que, apesar da nova intimidade, a Índia, como é o caso do Brasil, se alinha com os EUA em menos de 25% das votações nas Nações Unidas. Está bem, vamos reconhecer que, além do seu imenso potencial econômico, a importância geopolítica da Índia já é impressionante.
O essencial no raciocínio é que, na devida medida, também existe o potencial para que se seja concretizado um relacionamento estratégico entre Brasil e EUA. Obviamente não se trata de alinhamento automático. O mundo está mais multipolar e países emergentes como Índia e Brasil, embora sejam democracias estáveis (e corruptas), não estão e nunca estarão totalmente afinados com o projeto de modernização ao estilo americano, professando mais entusiasmo em dirigismo econômico. Viva o BNDES! (leitores distraídos, a última frase é uma ironia!).
Mas nestes rabiscos estratégicos, o ponto a destacar é que tanto EUA como Brasil estão cada vez mais conscientes das complexas relações bilaterais que ambos mantêm com o superemergente chinês. Logo o aprofundamento de relações Brasília-Washington é, na formulação óbvia, conveniente para ambas as partes. Os EUA precisam de contrapontos ao avanço chinês e o Brasil age corretamente com uma política de triangulação com Washington e Pequim. O Brasil receia cada vez mais se tornar um escravo da exportações de commodities para a China e de importações de bugigangas daquele país. Do outro lado do espectro, em meio a mais uma onda de conversas sobre o declínio do império americano, a máquina global ainda precisa desta “velha locomotiva” que sempre surpreende pelo pique renovado.
O negócio, portanto, é mesmo apostar no capital americano em alta tecnologia, educação, como no programa Ciência Sem Fronteiras de bolsas de estudos para brasileiros nos EUA, inovação e mais comércio. Seria ótimo um tratado bilateral de livre-comércio (só um sonho). Seria uma maravilha um Brasill menos antiamericano, assim como uma superpotência mais ciente da importância brasileira. A realidade bilateral está longe de ser uma desgraça, apesar dos contenciosos, mas falta muito respeito mútuo.
Art.Caio Blinder
A visita em curso da presidente Dilma Rousseff aos EUA é uma boa oportunidade para alguns rabiscos estratégicos. Antes, um brinde à presidente brasileira e pode ser feito com cachaça, pois esta preferência nacional terá o acesso facilitado ao mercado americano, em uma vitória para os interesses comerciais do Brasil. Dilma Rousseff não parece fazer onda pública sobre o tal downgrade da visita, ou seja, não ser tratada com gala e jantar faustoso na Casa Branca. A viagem é de negócios, destinada a aprofundar parcerias e aceitar que existem divergências naturais mesmo entre aqueles que são considerados aliados naturais. Atitude madura para a pragmática dirigente de um país emergente, embora não existam grandes expectativas sobre esta visita.
Barack Obama é um dirigente negligente sobre América Latina, ainda mais do que antecessores, e não formulou uma química de relacionamento pessoal com Dilma Rousseff, mas os fatos estão aí. O Brasil é sexta economia mundial, o quarto detentor de títulos da dívida pública americana (US$ 229 bilhões) e um mercado importante para empresas americanas (e este presidente não se cansa de enfatizar a necessidade de geração de empregos num ano eleitoral). Ademais, é uma democracia, ao contrário do superemergente chinês.
Do lado brasileiro, existem ranço antiamericano e um sentimento pavloviano na política externa, que resultam em posturas vexaminosas como o respeito conferido pelo governo Dilma à ditadura cubana ou falta de rigor com o regime carniceiro no poder na Síria, em nome da lenga-lenga de não-intervenção. No entanto, não há mais aquele exibicionismo da era Lula, que levou a encrencas como a mediação brasileira na crise nuclear iraniana e voto contra sanções, aprovadas pelo Conselho de Segurança da ONU. Aliás este protagonismo lulista é um dos motivos para a esnobada americana. Washington não conferiu o status de visita de estado à viagem de Dilma, pois ainda existe rescaldo de irritação com o teatro diplomático do governo anterior.
Mas há também incoerência na postura do governo Obama. Ok, a superpotência se irrita com gestos independentes de potências emergentes como o Brasil, mas existe mais tolerância com o comportamento de um emergente como a Índia, que atravessa muito mais os interesses americanos do que o Brasil com seu protecionismo comercial e íntimo relacionamento com o Irã. No entanto, Obama conferiu ao primeiro-ministro Manmohan Singh o status de visita de estado quando ele apareceu em Washington e endossou formalmente a aspiração indiana para se tornar membro permanente do Conselho de Segurança das Nações Unidas, algo até agora negado ao Brasil.
Numa zona extremamente quente do mundo (onde estão Irã, Paquistão, Afeganistão e a China), os americanos têm se empenhado desde o governo Bush para consolidar uma parceria estratégica com a Índia, um país com uma tradição pavloviana antiamericana. Os EUA engolem os dissabores, como a fúria que esta intimidade com a Índia provoca em outro aliado complicado, e nuclear, que é o Paquistão. E não custa lembrar que, apesar da nova intimidade, a Índia, como é o caso do Brasil, se alinha com os EUA em menos de 25% das votações nas Nações Unidas. Está bem, vamos reconhecer que, além do seu imenso potencial econômico, a importância geopolítica da Índia já é impressionante.
O essencial no raciocínio é que, na devida medida, também existe o potencial para que se seja concretizado um relacionamento estratégico entre Brasil e EUA. Obviamente não se trata de alinhamento automático. O mundo está mais multipolar e países emergentes como Índia e Brasil, embora sejam democracias estáveis (e corruptas), não estão e nunca estarão totalmente afinados com o projeto de modernização ao estilo americano, professando mais entusiasmo em dirigismo econômico. Viva o BNDES! (leitores distraídos, a última frase é uma ironia!).
Mas nestes rabiscos estratégicos, o ponto a destacar é que tanto EUA como Brasil estão cada vez mais conscientes das complexas relações bilaterais que ambos mantêm com o superemergente chinês. Logo o aprofundamento de relações Brasília-Washington é, na formulação óbvia, conveniente para ambas as partes. Os EUA precisam de contrapontos ao avanço chinês e o Brasil age corretamente com uma política de triangulação com Washington e Pequim. O Brasil receia cada vez mais se tornar um escravo da exportações de commodities para a China e de importações de bugigangas daquele país. Do outro lado do espectro, em meio a mais uma onda de conversas sobre o declínio do império americano, a máquina global ainda precisa desta “velha locomotiva” que sempre surpreende pelo pique renovado.
O negócio, portanto, é mesmo apostar no capital americano em alta tecnologia, educação, como no programa Ciência Sem Fronteiras de bolsas de estudos para brasileiros nos EUA, inovação e mais comércio. Seria ótimo um tratado bilateral de livre-comércio (só um sonho). Seria uma maravilha um Brasill menos antiamericano, assim como uma superpotência mais ciente da importância brasileira. A realidade bilateral está longe de ser uma desgraça, apesar dos contenciosos, mas falta muito respeito mútuo.
Art.Caio Blinder
Suscribirse a:
Entradas (Atom)